• Almería
  • Cádiz
  • Córdoba
  • Granada
  • Huelva
  • Jaén
  • Málaga
  • Sevilla
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
    • Todo
    • Actualidad del CAE
    • Consejo General de Enfermería
    • COVID
    • Empleo
    • Investigación
    • Noticias Colegios provinciales
    • Posicionamientos del CAE
    Publicadas las listas de inscritos a 31 de mayo de Enfermeras en la Bolsa de Empleo del SAS

    Publicadas las listas de inscritos a 31 de mayo de Enfermeras en la Bolsa de Empleo del SAS

    Bolsa SAS criterios baremación

    El Consejo Andaluz de Enfermería muestra su preocupación por el impacto de los nuevos criterios de la Bolsa del SAS

    COVID persistente

    El COE Ourense impulsa un estudio sobre COVID persistente y salud enfermera

    microcredenciales

    La Universidad Pablo de Olavide y el Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla lanzan sus primeras microcredenciales conjuntas

    archivo histórico

    El Archivo Histórico del Colegio de Enfermería de Málaga, presente en los Cursos de Verano de la Universidad de León

    Desafío Enfermero

    Elegido el equipo finalista de Jaén para la iniciativa «Desafío Enfermero»

  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Andaluza
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
  • Canal Ético
  • Contactar
No Result
View All Result
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
    • Todo
    • Actualidad del CAE
    • Consejo General de Enfermería
    • COVID
    • Empleo
    • Investigación
    • Noticias Colegios provinciales
    • Posicionamientos del CAE
    Publicadas las listas de inscritos a 31 de mayo de Enfermeras en la Bolsa de Empleo del SAS

    Publicadas las listas de inscritos a 31 de mayo de Enfermeras en la Bolsa de Empleo del SAS

    Bolsa SAS criterios baremación

    El Consejo Andaluz de Enfermería muestra su preocupación por el impacto de los nuevos criterios de la Bolsa del SAS

    COVID persistente

    El COE Ourense impulsa un estudio sobre COVID persistente y salud enfermera

    microcredenciales

    La Universidad Pablo de Olavide y el Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla lanzan sus primeras microcredenciales conjuntas

    archivo histórico

    El Archivo Histórico del Colegio de Enfermería de Málaga, presente en los Cursos de Verano de la Universidad de León

    Desafío Enfermero

    Elegido el equipo finalista de Jaén para la iniciativa «Desafío Enfermero»

  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Andaluza
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
  • Canal Ético
  • Contactar
No Result
View All Result
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería
No Result
View All Result

Cuatro enfermeras de Sevilla crean la guía pionera «Creencias, actitudes y motivaciones de la violencia en las relaciones de noviazgo en jóvenes y adolescentes»

ConsejoAndaluzWeb by ConsejoAndaluzWeb
30 de octubre de 2023
Home Noticias Noticias Colegios provinciales Sevilla
Share on FacebookShare on Twitter

Con motivo de la presentación de la guía ‘Creencias, actitudes y motivaciones de la violencia en las relaciones de noviazgo en jóvenes y adolescentes’ el próximo jueves 9 de noviembre a las 18:00 horas en el Salón de Actos del ECOES, os dejamos la entrevista a los autores María de los Ángeles García-Carpintero Muñoz, Rocío de Diego Cordero, Lorena Tarriño Concejero y Antonio Manuel Barbero Radío

Maria de los Ángeles García-Carpintero Muñoz, Rocío de Diego Cordero, Lorena Tarriño Concejero y Antonio Manuel Barbero Radío son enfermeras y trabajan en docencia en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla. Barbero Radío también es jefe de la Unidad de Promoción de la Salud Bellavista-La Palmera (Servicio de Salud del Ayuntamiento de Sevilla). Son los autores de la guía pionera ‘Creencias, actitudes y motivaciones de la violencia en las relaciones de noviazgo en jóvenes y adolescentes’ que se puede descargar de manera gratuita en la web Editorial Universidad de Sevilla. En sus líneas destacan la importancia de identificar y detectar los primeros compases de la violencia de género y las relaciones afectivas tóxicas, además de aprender y reforzar conductas positivas o saludables.

REDACCIÓN: NADIA OSMAN GARCÍA

Pregunta: ¿Por qué decidieron escribir este libro?

Respuesta: Queríamos hacer una guía dirigida a docentes y profesionales de la salud que intervienen con jóvenes y adolescentes en los distintos ámbitos: docentes, de la salud o sociales y comunitarios (asociaciones juveniles, deportivas, culturales) o de otros ámbitos donde están los jóvenes y adolescentes. 

P: ¿Sobre qué trata?

R: Se tratan temas como la autoestima y el autoconcepto, el proceso de socialización, la importancia de correr riesgos en la adolescencia, el sexismo, las relaciones afectivas, los mitos del amor romántico, el uso de las redes sociales (RRSS) como elemento relacional, la violencia dentro de las RRSS, la violencia en el noviazgo y sus repercusiones en salud.

“La guía se estructura en ocho capítulos que abordan materias que afectan a la propia identidad, al género, al sexismo, a las relaciones afectivas, a la pornografía y a la salud”

P: ¿Hay lecturas sobre el tema?

R: Es un libro pionero porque no solo aborda la violencia en las relaciones afectivas en la adolescencia y juventud, sino el proceso de comprensión y génesis de esa violencia de forma integral, que va intrínseca en el proceso de socialización y en los mitos asociados al amor romántico.  La guía se estructura en ocho capítulos que abordan materias fundamentales que afectan a la propia identidad, al género, al sexismo, a las relaciones afectivas (incluyendo las relaciones sexuales), a la pornografía y a la salud. Cada uno de estos capítulos va acompañado de una propuesta metodológica con un planteamiento flexible, participativo y didáctico.

P: ¿A quién va dirigido?

R: Este libro pretende ser un recurso didáctico para los docentes que intervienen con jóvenes y adolescentes para la detección de creencias, actitudes y motivaciones relativas a la violencia desde las relaciones tempranas del noviazgo y el cortejo en los mismos, así como en los diferentes niveles de prevención del riesgo.

Y es que en la niñez y la adolescencia se aprenden los roles de género y de relación afectiva sexual a través de todos los elementos integrantes del proceso de socialización. A la socialización que proviene del sistema formal: familia y escuela, se le une el papel importante de los iguales: compañeros de clase y amigos. Y la influencia cada mayor de los medios de comunicación, redes sociales e internet. Empiezan a formarse las creencias, se afianzan los valores y se encuentra la necesidad de adquirir autonomía y de construir la propia identidad. Por ello es de vital importancia detectar y conocer aquellas conductas y actitudes  violentas, que se banalizan y se normalizan no permitiendo una relación basada en el respeto, la igualdad y la confianza mutua.

“El tipo de violencia más prevalente es la que

se ejerce a través de las nuevas tecnologías

de la información y comunicación”

P: ¿Realmente existe la violencia en las relaciones de noviazgo en jóvenes y adolescentes?

R: Sí. Las últimas investigaciones de ámbito internacional y nacional están mostrando unas tasas preocupantes. El tipo de violencia más prevalente es la que se ejerce a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Esto quiere decir que la violencia lejos de desaparecer está tomando nuevas formas. En nuestro contexto, el universitario, la reciente tesis de nuestra compañera Lorena Tarriño Concejero, ha constatado estos datos. Es más, esta violencia se relaciona directamente con peores estados en la salud mental.

P: ¿Qué situaciones se dan?

R: Situaciones de control a través de RRSS y en la vida real, agresiones verbales, amenazas, agresiones físicas o abusos sexuales. Esta violencia tiene una frecuencia dos o tres veces superior a la registrada en parejas adultas, aunque generalmente es de menor gravedad. Las nuevas tecnologías, la información y la relación (TRICS), son elementos importantes en la vida de los adolescentes y jóvenes y se utilizan y forman parte del cortejo y relaciones de noviazgo. Pero también estas TRICS se están utilizando para controlar y ejercer violencia por parte de parejas o exparejas. Y es importante conocer las estrategias de control y posesión en la relación como forma de instaurar relaciones tóxicas.

P: ¿A qué se debe esa violencia?

R: A los procesos de socialización en una cultura que normaliza la violencia como estrategia para resolver conflictos en general, y esto trasladado a las relaciones afectivas llegan a constituirse como elemento habitual en la relación. Y por otra parte, a una idealización del amor romántico y de sus mitos. En esta etapa estos modelos sociales, unidos a la inexperiencia, hacen más fácil justificar los celos, el control obsesivo e incluso las conductas violentas, como demostraciones de amor y de vínculo de pareja.

“En algunos casos las creencias, actitudes y motivaciones

constituyen un preámbulo de la violencia

en las relaciones de pareja adultas”

P: ¿Qué partes son las más interesantes?

R: ¡Todas! La importancia de esta guía radica en que en algunos casos las creencias, actitudes y motivaciones constituyen un preámbulo de la violencia en las relaciones de pareja adultas, configurándose en un problema social de especial relevancia. La adolescencia es una de las etapas más importantes, sensibles y vulnerables de la vida.

P: ¿Qué contenido es muy necesario por el momento en que vivimos?

R: En estas edades solo identifican como violencia las agresiones físicas, las demás, resultan difíciles de detectar, ya que no se identifican por ellos mismos ni por los demás adultos cercanos (padres, madres y educadores), como situaciones de violencia. Y por tanto no se denuncian. Sin embargo, tienen un alcance psicoemocional, y produce elevados niveles de estrés y sufrimiento.

P: ¿Cómo se puede obtener la guía?

R: El libro es de descarga gratuita y está editado por la Universidad de Sevilla tras recibir una ayuda de la Convocatoria para el Desarrollo de Iniciativas en Materia de Igualdad de Género, de la Unidad para la Igualdad de la Universidad de Sevilla.

Tags: colegioenfermerasenfermeras andalucíaenfermeríaenfermería andalucía
ConsejoAndaluzWeb

ConsejoAndaluzWeb

Next Post
El Colegio y la Universidad de Córdoba colaborarán en la potenciación de la profesión enfermera

El Colegio y la Universidad de Córdoba colaborarán en la potenciación de la profesión enfermera

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendados.

Varios puestos de Enfermero del Trabajo, en Distritos Sanitarios A.P., Áreas de Gestión Sanitaria y Hospitales del Servicio Andaluz de Salud (H. Universitario Virgen Macarena) (28-10-2020)

28 de octubre de 2020

Supervisor de Enfermería en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba (31-12-2019)

31 de diciembre de 2019

Trending.

Bolsa SAS criterios baremación

El CIE actualiza las definiciones de ‘enfermería’ y ‘enfermera’ para «que representen la práctica contemporánea»

16 de junio de 2025
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El papel fundamental de la enfermería en la promoción de la salud y prevención de enfermedades

El papel fundamental de la enfermería en la promoción de la salud y prevención de enfermedades

24 de febrero de 2023
Bolsa SAS criterios baremación

El Consejo Andaluz de Enfermería muestra su preocupación por el impacto de los nuevos criterios de la Bolsa del SAS

16 de julio de 2025
La RAE modifica los términos ‘enfermería’, ‘enfermera’ y ‘enfermero’, situando a la profesión «en el lugar que les corresponde dentro del lenguaje»

La RAE modifica los términos ‘enfermería’, ‘enfermera’ y ‘enfermero’, situando a la profesión «en el lugar que les corresponde dentro del lenguaje»

31 de marzo de 2025
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería -¿Todavía no conoces el número de teléfono único para las llamadas salientes del SAS?

¿Todavía no conoces el número de teléfono único para las llamadas salientes del SAS?

29 de diciembre de 2022
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

El Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería constituye el órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Enfermería de Andalucía.

Categorías

  • Actualidad del CAE
  • Agenda
  • Almería
  • Cádiz
  • Consejería Salud
  • Consejo General de Enfermería
  • Córdoba
  • COVID
  • El CAE en los medios
  • Empleo
  • Enfermería Escolar
  • Enfermería Facultativa
  • Granada
  • Huelva
  • Investigación
  • Jaén
  • Jornadas y Congresos
  • Málaga
  • Noticias
  • Noticias Colegios provinciales
  • Posicionamientos del CAE
  • Sevilla

Boletín del CAE

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Contactar

© 2022 Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Andaluza
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
  • Canal Ético
  • Contacto

© 2022 Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de Privacidad y nuestra Política de Cookies.