• Almería
  • Cádiz
  • Córdoba
  • Granada
  • Huelva
  • Jaén
  • Málaga
  • Sevilla
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
    • Todo
    • Actualidad del CAE
    • Consejo General de Enfermería
    • COVID
    • Empleo
    • Investigación
    • Noticias Colegios provinciales
    • Posicionamientos del CAE
    catedrática de Enfermería Marta Lima

    Marta Lima, nueva catedrática de Enfermería en la Universidad de Sevilla

    El Consejo Andaluz de Enfermería se reúne con la portavoz del grupo parlamentario popular en la Comisión de Salud y Consumo para abordar medidas que fortalezcan y sostengan el SSPA

    El Consejo Andaluz de Enfermería se reúne con la portavoz del grupo parlamentario popular en la Comisión de Salud y Consumo para abordar medidas que fortalezcan y sostengan el SSPA

    Toma posesión Colegio Enfermería de Granada

    Raquel Rodríguez Blanque toma posesión como nueva presidenta del Colegio de Enfermería de Granada

    plazas enfermería

    El CGE critica que el Ministerio de Sanidad y las CC.AA. hayan ignorado a la profesión y no vayan a financiar el aumento de plazas de Enfermería en la Universidad para el próximo curso

    falta profesionales de enfermería en las plantillas

    El CAE califica de muy preocupante la grave falta de enfermeras que sufren las plantillas de los centros sanitarios andaluces

    escasez enfermeras

    El CAE alerta sobre la escasez de enfermeras en Andalucía y reclama estabilidad laboral y una planificación ágil para garantizar el buen funcionamiento del Sistema Sanitario

  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Andaluza
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
  • Canal Ético
  • Contactar
No Result
View All Result
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
    • Todo
    • Actualidad del CAE
    • Consejo General de Enfermería
    • COVID
    • Empleo
    • Investigación
    • Noticias Colegios provinciales
    • Posicionamientos del CAE
    catedrática de Enfermería Marta Lima

    Marta Lima, nueva catedrática de Enfermería en la Universidad de Sevilla

    El Consejo Andaluz de Enfermería se reúne con la portavoz del grupo parlamentario popular en la Comisión de Salud y Consumo para abordar medidas que fortalezcan y sostengan el SSPA

    El Consejo Andaluz de Enfermería se reúne con la portavoz del grupo parlamentario popular en la Comisión de Salud y Consumo para abordar medidas que fortalezcan y sostengan el SSPA

    Toma posesión Colegio Enfermería de Granada

    Raquel Rodríguez Blanque toma posesión como nueva presidenta del Colegio de Enfermería de Granada

    plazas enfermería

    El CGE critica que el Ministerio de Sanidad y las CC.AA. hayan ignorado a la profesión y no vayan a financiar el aumento de plazas de Enfermería en la Universidad para el próximo curso

    falta profesionales de enfermería en las plantillas

    El CAE califica de muy preocupante la grave falta de enfermeras que sufren las plantillas de los centros sanitarios andaluces

    escasez enfermeras

    El CAE alerta sobre la escasez de enfermeras en Andalucía y reclama estabilidad laboral y una planificación ágil para garantizar el buen funcionamiento del Sistema Sanitario

  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Andaluza
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
  • Canal Ético
  • Contactar
No Result
View All Result
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería
No Result
View All Result

«La Investigación para intentar retratar de manera fiel cómo era el día a día en la Edad Media me ha llevado la mitad del proceso creativo»

ConsejoAndaluzWeb by ConsejoAndaluzWeb
13 de septiembre de 2023
Home Noticias Noticias Colegios provinciales Sevilla
Share on FacebookShare on Twitter

Tras ‘La mano que soñaba con pájaros azules’, una de las novelas más vendidas en Sevilla en el año 2021, Alfonso Luque regresa a las librerías con ‘Immacolato’, thriller de ficción histórica donde hace un repaso desde la Antigüedad hasta la Edad Contemporánea mediante unas santas reliquias y el ansía del nazismo por obtener sus poderes. Nacido en la capital hispalense en el año 1974, Luque cursó la Diplomatura de Enfermería en la EUE Virgen del Rocío. Posteriormente dirigió su vocación a la rama de las emergencias sanitarias, realizando un Máster universitario prehospitalario.

REDACCIÓN: ECOES

P: El lector que decida darle una oportunidad a ‘Immacolato’, ¿qué va a sentir?

R: Si un lector siente sólo la mitad del entusiasmo que tuve yo al crear la novela me doy por satisfecho. Aspiro a que el relato le enganche y esté deseoso de avanzar en la lectura para resolver la intriga. Luego hay circunstancias que condicionan a la emoción, como por ejemplo si eres de esta ciudad y te gustan sus tradiciones, entiendo que aún se disfruta más del texto al sentirte identificado y ubicar las localizaciones. Esto mismo es válido para la primera entrega ‘La mano que soñaba con pájaros azules’.

P: ¿Cuáles son sus referentes de autores de novela histórica?

R: No es un género que me apasione. Con el debido respeto que le tengo a dicha temática, prefiero otro tipo de lectura donde se mezclan realidad y fantasía y donde el novelista aporte su grano de imaginación. Un estilo donde la documentación histórica esté siempre presente pero dejando en todo momento rienda suelta a la creatividad del escritor. En mi opinión, es ahí donde se aprecia el talento del autor.

En este sentido siempre fui admirador de JJ Benítez y más recientemente de Dan Brown, aunque nunca pierdo de vista otros estilos que me han inspirado, como los escritores de la generación del 27, Núñez de Herrera, Chaves Nogales, Cernuda y tantos otros; sin menospreciar a autores más actuales como Antonio Gala o Pérez-Reverte.

P: ¿Cómo ha sido el trabajo de investigación histórica para lograr una buena ambientación en ‘Immacolato’?

R: Ha sido muy duro e intenso, procurando ser fiel a la realidad de la época que retrato. La Edad Media es una etapa oscura de la que no abunda la documentación, por lo tanto ha sido notable el esfuerzo y dedicación en este sentido, siendo prácticamente la mitad del tiempo del proceso de creación.

Me resultó complejo investigar cómo vivían en aquella época, cuáles eran sus costumbres, su día a día, qué comían, qué bebían, qué pensaban. Luego hay otros detalles, como adaptar el calendario actual al de aquel tiempo, las fórmulas de tratamiento vigentes, el vestuario, incluso cómo actuaban los sanadores y qué productos utilizaban para remediar los males de salud.

P: Mientras escribía su anterior novela, ‘La mano que soñaba con pájaros azules’, ¿pensaba ya en convertirla en una saga o la idea de ‘Immacolato’ surgió de otra manera?

R: Tan cierto es que tenía en mente la continuación de la primera entrega, al menos la base fundamental, como que le fui dando forma a ‘Immacolato’ con el tiempo. Al terminar una novela se siente un vacío interior difícil de rellenar. Son muchas horas de cada día dedicando tu atención a la creación y cuando de repente este hábito desaparece surge una especie de síndrome de abstinencia. Al final escribir ‘Immacolato’ fue una mezcla de necesidad personal y de premeditación. Ahora ya no sólo lo tengo en mente, sino que estoy por la labor de que esta historia se cierre con una trilogía.

«Prefiero las lecturas donde la fantasía y la realidad se mezclan, con la documentación histórica siempre presente y el novelista dando rienda suelta a su creatividad»

P: Sus dos novelas transcurren en Sevilla, ¿es la capital hispalense una protagonista más dentro de su obra?

R: Si no la que más, la ciudad de Sevilla es una de las protagonistas principales de ambos relatos. Solamente hay que ver las cubiertas exteriores para adivinarlo. La presencia que tiene en algunas tramas es notoria, siendo de alta importancia el papel que le otorgo en los escenarios.

No obstante, sin renunciar a esta realidad, debo decir que he intentado huir del uso de localismos, de forma que en la trama de ‘Immacolato’ aparecen seis de los siete continentes de nuestro planeta. He movido el argumento especialmente por Europa, así que Sevilla siempre está presente, pero hay más lugares interesantes donde recrearse.

P: Dentro de la Ficción Histórica es común encontrar argumentos que mezclan elementos esotéricos con el nazismo. ¿Por qué atrae tanto el ocultismo nazi?

R: Nadie en su sano juicio pondrá en duda que Hitler y el nazismo han sido protagonistas en el siglo XX. Me refiero a la relevancia, no entro en otras consideraciones que son claramente negativas para la humanidad. Atrae porque ellos estaban muy interesados en las prácticas esotéricas, especialmente su líder, y partiendo de ese interés se obtienen frutos que dan pie a ser fuente de inspiración no solo para la literatura sino también para el cine, la escultura, la pintura, etc.

P: Fruto de su experiencia en emergencias escribió microrrelatos humorísticos sobre la labor de las enfermeras. ¿Recuerda alguna?

R: Conservo varios microrrelatos de este tipo, no todo los que quisiera porque muchos de ellos se perdieron en papel cuando no se estilaba el ordenador. Ante todo quiero decir algo que es obvio pero mejor aclarar: lo primero es el respeto al paciente, lo segundo y lo tercero. Las anécdotas que cuento no son escabrosas, ya que se contextualizan en unas circunstancias idóneas y por supuesto no agreden la intimidad de las personas. Son casos reales de asistencias en el 061, donde mi imaginación vuela y le doy rienda suelta al humor.

Contar alguna aquí sería largo pero tengo estos relatos publicados en el blog de mi página web personal www.alfonsoluque.com; así que si alguien quiere divertirse un rato con estas experiencias yo encantado. Sin duda la más surrealista que cuento es un microrrelato que titulo ‘Esta muerta está muy viva’. ¡Menuda situación la que me tocó!.

«En la trama de «Immacolato» aparecen seis de los siete continentes de nuestro planeta»

P: ¿Sirvió ese trabajo para poner en valor la inmensa labor que hacen las enfermeras y darlo a conocer a la ciudadanía?

R: La labor que hace enfermería es tan importante, tan vital y tan imprescindible que no depende de factores o consideraciones más allá de la necesidad de cuidar al ser humano y la existencia de personas que necesitan ser cuidadas. Los usuarios que sean inteligentes sabrán apreciarlo. Con esto queda todo dicho.

P: Sabemos que se encuentra presentando ‘Immacolato’ pero tenemos que preguntarle, ¿tiene ya algún otro proyecto de libro en mente?

R: Como he adelantado anteriormente estoy trabajando tranquilamente en la tercera entrega de la saga con la que pretendo cerrar la historia que inicié en el pasado año 2020. La única realidad es que ya se han publicado dos tercios de lo que tengo en mi cabeza, unas 700 páginas que espero completar con 1.000 aproximadamente.

El futuro no lo sabe nadie. De momento me apetece disfrutar de la segunda novela, la cuál ha sido un trabajo duro que me ha resultado tan satisfactorio como agotador. Cuando retome fuerzas me volveré a sentar frente al ordenador siempre y cuando la inspiración me acompañe de nuevo, ya que el trabajo está asegurado.

Tags: colegioenfermerasenfermeríaenfermería andalucía
ConsejoAndaluzWeb

ConsejoAndaluzWeb

Next Post
Expertos a nivel nacional confluirán en las ‘I Jornadas de Investigación’ del Colegio de Enfermería de Córdoba

Expertos a nivel nacional confluirán en las 'I Jornadas de Investigación' del Colegio de Enfermería de Córdoba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendados.

El CGE reclama más protagonismo de la Enfermería de Salud Mental en el Congreso

El CGE reclama más protagonismo de la Enfermería de Salud Mental en el Congreso

20 de mayo de 2025

El SAS publica la resolución actualizada de retribuciones para personal de instituciones sanitarias del año 2022

24 de febrero de 2022

Trending.

Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El papel fundamental de la enfermería en la promoción de la salud y prevención de enfermedades

El papel fundamental de la enfermería en la promoción de la salud y prevención de enfermedades

24 de febrero de 2023
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería -¿Todavía no conoces el número de teléfono único para las llamadas salientes del SAS?

¿Todavía no conoces el número de teléfono único para las llamadas salientes del SAS?

29 de diciembre de 2022
La RAE modifica los términos ‘enfermería’, ‘enfermera’ y ‘enfermero’, situando a la profesión «en el lugar que les corresponde dentro del lenguaje»

La RAE modifica los términos ‘enfermería’, ‘enfermera’ y ‘enfermero’, situando a la profesión «en el lugar que les corresponde dentro del lenguaje»

31 de marzo de 2025
definición de ‘enfermería’ y ‘enfermera’ para «que representen la práctica contemporánea»

El CIE actualiza las definiciones de ‘enfermería’ y ‘enfermera’ para «que representen la práctica contemporánea»

16 de junio de 2025
plantilla estructural

El CAE anuncia que más de 1.000 enfermeras de los antiguos refuerzos COVID pasarán a formar parte de la plantilla estructural del SAS

26 de junio de 2025
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

El Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería constituye el órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Enfermería de Andalucía.

Categorías

  • Actualidad del CAE
  • Agenda
  • Almería
  • Cádiz
  • Consejería Salud
  • Consejo General de Enfermería
  • Córdoba
  • COVID
  • El CAE en los medios
  • Empleo
  • Enfermería Escolar
  • Enfermería Facultativa
  • Granada
  • Huelva
  • Investigación
  • Jaén
  • Jornadas y Congresos
  • Málaga
  • Noticias
  • Noticias Colegios provinciales
  • Posicionamientos del CAE
  • Sevilla

Boletín del CAE

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Contactar

© 2022 Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Andaluza
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
  • Canal Ético
  • Contacto

© 2022 Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de Privacidad y nuestra Política de Cookies.