• Almería
  • Cádiz
  • Córdoba
  • Granada
  • Huelva
  • Jaén
  • Málaga
  • Sevilla
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
    • Todo
    • Actualidad del CAE
    • Consejo General de Enfermería
    • COVID
    • Empleo
    • Investigación
    • Noticias Colegios provinciales
    • Posicionamientos del CAE
    El CAE y FANDEP establecen líneas de colaboración para implementar la actuación de la Enfermería andaluza ante la problemática de las listas de espera

    El CAE y FANDEP establecen líneas de colaboración para implementar la actuación de la Enfermería andaluza ante la problemática de las listas de espera

    El SAS contratará a enfermeras extracomunitarias sin el requisito de nacionalidad durante 2024

    El SAS contratará a enfermeras extracomunitarias sin el requisito de nacionalidad durante 2024

    Las enfermeras, llamadas a jugar un papel clave en el nuevo Plan Estratégico de Salud de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía 2023-2027

    Las enfermeras, llamadas a jugar un papel clave en el nuevo Plan Estratégico de Salud de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía 2023-2027

    El Colegio de Enfermería de Jaén destina 8.000 euros al Certamen Nacional de Investigación “José López Barneo”    

    El Colegio de Enfermería de Jaén destina 8.000 euros al Certamen Nacional de Investigación “José López Barneo”    

    EL CGE pide a la RAE cambiar la definición y sinónimos de la palabra “doula”: no tienen formación ni competencias para atender embarazos ni partos

    EL CGE pide a la RAE cambiar la definición y sinónimos de la palabra “doula”: no tienen formación ni competencias para atender embarazos ni partos

    Resolución del SAS, por la que se aprueban las listas provisionales de personas que superan las pruebas selectivas de concurso por el sistema de acceso libre: Enfermero/a de Emergencias Sanitarias

    Resolución del SAS, por la que se aprueban las listas definitivas de personas que superan las pruebas OEP de Matrón/a en los Centros Sanitarios de las Agencias Públicas Empresariales

  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Andaluza
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
    • Servicios de Investigación
  • Canal Ético
  • Contactar
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
    • Todo
    • Actualidad del CAE
    • Consejo General de Enfermería
    • COVID
    • Empleo
    • Investigación
    • Noticias Colegios provinciales
    • Posicionamientos del CAE
    El CAE y FANDEP establecen líneas de colaboración para implementar la actuación de la Enfermería andaluza ante la problemática de las listas de espera

    El CAE y FANDEP establecen líneas de colaboración para implementar la actuación de la Enfermería andaluza ante la problemática de las listas de espera

    El SAS contratará a enfermeras extracomunitarias sin el requisito de nacionalidad durante 2024

    El SAS contratará a enfermeras extracomunitarias sin el requisito de nacionalidad durante 2024

    Las enfermeras, llamadas a jugar un papel clave en el nuevo Plan Estratégico de Salud de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía 2023-2027

    Las enfermeras, llamadas a jugar un papel clave en el nuevo Plan Estratégico de Salud de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía 2023-2027

    El Colegio de Enfermería de Jaén destina 8.000 euros al Certamen Nacional de Investigación “José López Barneo”    

    El Colegio de Enfermería de Jaén destina 8.000 euros al Certamen Nacional de Investigación “José López Barneo”    

    EL CGE pide a la RAE cambiar la definición y sinónimos de la palabra “doula”: no tienen formación ni competencias para atender embarazos ni partos

    EL CGE pide a la RAE cambiar la definición y sinónimos de la palabra “doula”: no tienen formación ni competencias para atender embarazos ni partos

    Resolución del SAS, por la que se aprueban las listas provisionales de personas que superan las pruebas selectivas de concurso por el sistema de acceso libre: Enfermero/a de Emergencias Sanitarias

    Resolución del SAS, por la que se aprueban las listas definitivas de personas que superan las pruebas OEP de Matrón/a en los Centros Sanitarios de las Agencias Públicas Empresariales

  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Andaluza
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
    • Servicios de Investigación
  • Canal Ético
  • Contactar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería
Sin resultados
Ver todos los resultados

El ECOES muestra su rechazo a la mutilación genital femenina

Consejo Andaluz Por Consejo Andaluz
6 de febrero de 2023
Home Noticias Noticias Colegios provinciales Sevilla
Share on FacebookShare on Twitter

El Excmo. Colegio de Enfermería de Sevilla muestra su rechazo a la mutilación genital femenina (MGF) en el día en que se se conmemora su día internacional. A través del mismo, la entidad colegial tiene la intención de concienciar y movilizar a la sociedad y a los profesionales sanitarios sobre la importancia de la educación y el trabajo de las enfermeras en la comunidad para proteger a las niñas y mujeres de una práctica que constituye una forma extrema de violencia contra la salud y que interfiere en las funciones naturales con consecuencias, como infecciones, sangrado, traumas psicológicos y enfermedades crónicas.

Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El ECOES muestra su rechazo a la mutilación genital femenina

“La mutilación genital femenina es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas, por lo que para erradicarla es necesario promover los mismos, así como la igualdad de género”, explica Víctor Bohórquez Sánchez, presidente del Excmo. Colegio oficial de Enfermería de Sevilla (ECOES).

Se estima que en el mundo hay unos 200 millones de mujeres que han sufrido una MGF y no solo en África, sino que por desgracia es una práctica que se ha extendido a Europa. Es por ello, matiza Bohórquez Sánchez, “las enfermeras y las matronas que prestamos cuidados a estas mujeres y niñas debemos conocer el contexto en que se produce este atentado a los derechos de quienes residen en nuestro país. Es la única forma de identificar quiénes están en riesgo para prevenirlo”.

“La MGF está presente en 30 países del África Subsahariana, Oriente Medio y Asia, se realiza a niñas desde el nacimiento, antes de la menstruación o a los 15 años y, aunque parezca sorprendente desde nuestra visión occidental, en ningún momento se percibe como un maltrato desde la visión esas comunidades. Tampoco se entiende como una práctica heteropatriarcal ni de sometimiento a la mujer y, lo que es peor, no se le relaciona con la causa de las graves secuelas para la salud física y psicológica que se derivan de ella”, explica Jorge Romero Martínez, vocal de matronas del ECOES.

En la provincia de Sevilla se contabilizan más de 1.200 mujeres procedentes de países con alta prevalencia de MGF, casi la mitad de Nigeria y una cuarta parte de Senegal. Tres de cada cuatro mujeres que residen en la provincia de Sevilla lo hacen en la capital provincial, tercer municipio con más mujeres de este origen de toda Andalucía, tras Almería y Málaga. Muchas de estas mujeres están en edad fértil y, aunque su realización es un delito en nuestro país, las niñas nacidas aquí pueden sufrirla en algún viaje a sus países de origen.

“Aún queda mucho para poder afirmar que las enfermeras y los profesionales sanitarios en general estamos formados y capacitados en materia de MGF, según estudios realizados con profesionales del ámbito sanitario, principalmente de Atención Primaria”,  dice Romero Martínez. Por tanto, añade, “se pone de manifiesto una importante falta de conocimientos, lo que conlleva el no estar receptivos y la incapacidad de identificación de niñas y mujeres en situación de vulnerabilidad”.

Por todo esto, una figura clave en la detección y prevención de la mutilación genital femenina es la matrona, puesto que suele estar en contacto directo con las mujeres durante el seguimiento de la gestación, en la atención al parto y en el postparto. “Debido a esta circunstancia, las matronas son agentes claves en la detección de la mutilación genital femenina y en la prevención de la misma cuando la gestante esté embarazada de una niña”, comenta Romero Martínez. De manera que los profesionales deben tener herramientas para su enfoque preventivo, como es el caso de un manual elaborado por la fundación WASSU (Grupo Interdisciplinar para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales) y la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, que pretende ser una guía práctica en nuestra comunidad autónoma.

El Excmo. Colegio de Enfermería de Sevilla ofrece a las matronas las nociones preventivas básicas para detectar posibles casos de mutilación genital femenina.

Así es imprescindible la colaboración entre servicios sanitarios para notificar casos de gestantes procedentes de países con alta prevalencia de MGF que esperan una niña, con idea de que en el documento de salud de la embarazada quede constancia del sexo y también en el documento de salud infantil, una vez nacida.

También debe estar registrado en la historia clínica materna y de la recién nacida el factor de riesgo que conlleva que la madre haya sufrido una MGF.

Otro aspecto a señalar es el fomento de las revisiones pediátricas de la recién nacida, en las cuales los padres deben ser informados de los riesgos que conlleva la práctica para la salud de la niña.

Las  intervenciones educativas de prevención con las familias, tanto del personal médico como de Enfermería Familiar, Gineco-obstétrica o Pediatría, juegan un papel crucial a la hora de garantizar la salud de la menor.

Finalmente, si la niña regresa del viaje al país de origen de sus padres, debe ser examinada. En el caso de confirmación de MGF, debe ser comunicado a la Fiscalía de Menores del Ministerio de Justicia y al Equipo Mujer-Menor (EMUME) de la Guardia Civil, y programar controles y seguimientos a la niña. Por el contrario, en el caso de evadir a la cita, habría que contactar con el Servicio de Protección de Menores.

Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El ECOES muestra su rechazo a la mutilación genital femenina
Consejo Andaluz

Consejo Andaluz

Next Post
Consejo Andaluz de Enfermería - La Junta de Andalucía publica la lista definitiva de admitidos a la OEP de personal laboral para la categoría de Enfermería del Trabajo

Publicación BOJA núm. 24, de 6 de febrero de 2023

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendados.

Coordinador/a de la Unidad de Gestión Clínica de Urgencias del Distrito Sanitario de Sevilla (29-09-2020)

30 de septiembre de 2020

3 Puestos de Enfermeros/as Especialistas de Salud Mental, para el Hospital Universitario Virgen de las Nieves(7-07-2020)

9 de julio de 2020

Trending.

Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El papel fundamental de la enfermería en la promoción de la salud y prevención de enfermedades

El papel fundamental de la enfermería en la promoción de la salud y prevención de enfermedades

24 de febrero de 2023

OEP 2018-2021: El SAS publica los cuadernillos de examen y plantillas de respuesta de las pruebas de Enfermera/o

29 de noviembre de 2021
Consejo Andaluz de Enfermería

¿Por qué es tan importante la labor de Enfermería en la Farmacia Hospitalaria?

6 de julio de 2022
Enfermería Andaluza Nº 1 SEPTIEMBRE 2023

Enfermería Andaluza Nº 1 SEPTIEMBRE 2023

3 de noviembre de 2023
Enfermería Andaluza Nº 2 OCTUBRE 2023

Enfermería Andaluza Nº 2 OCTUBRE 2023

28 de noviembre de 2023
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

El Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería constituye el órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Enfermería de Andalucía.

Categorías

  • Actualidad del CAE
  • Agenda
  • Almería
  • Cádiz
  • Consejería Salud
  • Consejo General de Enfermería
  • Córdoba
  • COVID
  • El CAE en los medios
  • Empleo
  • Enfermería Escolar
  • Enfermería Facultativa
  • Granada
  • Huelva
  • Investigación
  • Jaén
  • Jornadas y Congresos
  • Málaga
  • Noticias
  • Noticias Colegios provinciales
  • Posicionamientos del CAE
  • Sevilla

Etiquetas

colegio consalud.es consejo andaluz de enfermería consejo general enfermeria enfermera escolar enfermeras enfermeras andalucía enfermería enfermería andalucía enfermería escolar equiparación salarial indexcursos investigacion jaén La Opinión de Málaga Redacción Médica

Boletín del CAE

Suscríbase a las newsletter del Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería tan sólo indicándonos su correo electrónico:

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Contactar

© 2022 Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Andaluza
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
    • Servicios de Investigación
  • Canal Ético
  • Contacto

© 2022 Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de Privacidad y nuestra Política de Cookies.