• Almería
  • Cádiz
  • Córdoba
  • Granada
  • Huelva
  • Jaén
  • Málaga
  • Sevilla
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
    • Todo
    • Actualidad del CAE
    • Consejo General de Enfermería
    • COVID
    • Empleo
    • Investigación
    • Noticias Colegios provinciales
    • Posicionamientos del CAE
    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - Enfermería destaca la importancia de la atención integral a personas con Síndrome de Down

    Enfermería destaca la importancia de la atención integral a personas con Síndrome de Down

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - Las enfermeras, pieza clave en la atención a los problemas del sueño

    Las enfermeras, pieza clave en la atención a los problemas del sueño

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El Pleno del Consejo Andaluz de Enfermería y la dirección del SAS sientan las bases para una comunicación más cercana y fluida en pro del trabajo de las enfermeras

    El Pleno del Consejo Andaluz de Enfermería y la dirección del SAS sientan las bases para una comunicación más cercana y fluida en pro del trabajo de las enfermeras

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

    Nuevo convenio para impulsar la intervención enfermera en el abordaje de la epilepsia

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El Consejo Andaluz de Enfermería destaca la importancia del diagnóstico precoz en la Semana Mundial del Glaucoma

    El Consejo Andaluz de Enfermería destaca la importancia del diagnóstico precoz en la Semana Mundial del Glaucoma

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

    El CGE celebra una jornada en el Congreso de los Diputados para visibilizar la realidad asistencial de las personas con incontinencia fecal

  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Facultativa Andalucía
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
    • Servicios de Investigación
  • Contactar
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
    • Todo
    • Actualidad del CAE
    • Consejo General de Enfermería
    • COVID
    • Empleo
    • Investigación
    • Noticias Colegios provinciales
    • Posicionamientos del CAE
    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - Enfermería destaca la importancia de la atención integral a personas con Síndrome de Down

    Enfermería destaca la importancia de la atención integral a personas con Síndrome de Down

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - Las enfermeras, pieza clave en la atención a los problemas del sueño

    Las enfermeras, pieza clave en la atención a los problemas del sueño

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El Pleno del Consejo Andaluz de Enfermería y la dirección del SAS sientan las bases para una comunicación más cercana y fluida en pro del trabajo de las enfermeras

    El Pleno del Consejo Andaluz de Enfermería y la dirección del SAS sientan las bases para una comunicación más cercana y fluida en pro del trabajo de las enfermeras

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

    Nuevo convenio para impulsar la intervención enfermera en el abordaje de la epilepsia

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El Consejo Andaluz de Enfermería destaca la importancia del diagnóstico precoz en la Semana Mundial del Glaucoma

    El Consejo Andaluz de Enfermería destaca la importancia del diagnóstico precoz en la Semana Mundial del Glaucoma

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

    El CGE celebra una jornada en el Congreso de los Diputados para visibilizar la realidad asistencial de las personas con incontinencia fecal

  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Facultativa Andalucía
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
    • Servicios de Investigación
  • Contactar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería
Sin resultados
Ver todos los resultados

La matrona: clave en la donación de sangre del cordón umbilical

Consejo Andaluz Por Consejo Andaluz
7 de noviembre de 2022
Home Noticias Noticias Colegios provinciales Málaga
Share on FacebookShare on Twitter

• Normalmente, tras el nacimiento, el cordón umbilical y la sangre que contiene suelen ser desechados. Sin embargo, hace años se descubrió que la sangre del cordón umbilical alberga células madres que pueden ser beneficiosas cuando se trasplantan a pacientes cuya médula ósea se encuentre afectada. • El Colegio habla con Trinidad Ramos, enfermera obstétrico-ginecológica del Hospital Regional que lidera la donación de sangre del cordón umbilical en la capital malagueña. ¡Despejamos todos los mitos y arrojamos luz sobre la realidad de este proceso!

El proceso de donación de sangre de cordón umbilical continúa estando ligando a falsos mitos, que le han acompañado a lo largo de su historia. Sin embargo, cada vez son más mujeres las que llegan al momento del parto con la predisposición para donar la sangre de su cordón. Un proceso donde la Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología desarrolla una labor fundamental.

Normalmente, tras el nacimiento, el cordón umbilical y la sangre que contiene son dechados. Sin embargo, hace unos años, se descubrió que la sangre del cordón umbilical contiene “células madre”, especializadas en la renovación de las células sanguíneas que pueden ser beneficiosas si se trasplantan a otros pacientes cuya médula ósea esté enferma. Desde entonces, el trasplante a terceros supone garantía de salud, permitiendo producir nuevas células sanas, imprescindibles para la vida.

Una decisión altruista y voluntaria para colaborar en el trasplante a terceros de células sanguíneas sanas, imprescindibles para la vida. Por todo ello, el Colegio quiere entrevistar hoy a Trinidad Ramos, enfermera obstétrico-ginecológica, matrona y antropóloga del Hospital Materno-Infantil de Málaga que, durante ocho años, ha liderado la vocalía provincial de la Asociación Andaluza de Matronas.

Desde pequeña, Trinidad siempre tuvo clara su vocación: quería ser enfermera para cuidar a su abuela. Con gran ilusión, comenzó su formación a principios de los años 80 siendo de las primeras Diplomadas de Enfermería en la Universidad Complutense de Madrid y, de forma posterior, realizó los Estudios de la Especialidad en la Escuela de Matronas de Santa Cristina.

Ha trabajado tanto de enfermera como de matrona en diversos hospitales de Madrid hasta que en 2000 decidió trasladarse a la Costa del Sol. Un cambio que, aunque asegura fue duro en un principio, le llevó a su puesto actual como responsable del Hospital Materno-Infantil de las Donaciones de Sangre Cordón Umbilical (DSCU), siendo el enlace con el Banco de Sangre de Cordón Umbilical.

Desde su cargo, la colegiada de Málaga se esfuerza diariamente para ofrecer información fiable, fomentar la donación, despejar dudas, formar a los profesionales sanitarios y asegurar el estocaje del material, así como la documentación necesaria para la donación del servicio.

P: ¿En qué consiste la donación de sangre del cordón umbilical?

R: En primer lugar, es preciso aclarar que, aunque cualquier embarazada sana con una gestación normal puede ser donante, la recogida de la sangre de cordón no se puede realizar en todos los partos ya que se necesita una evaluación medico social de la donante y evolución de la gestación.

Para ello, se realiza una analítica de sangre en el momento del parto con objeto de descartar cualquier proceso infeccioso, en especial, los controles de la hepatitis B y C, VIH (SIDA) y sífilis.

Acto seguido, el procedimiento de recogida de Sangre de Cordón Umbilical es realizado por el profesional sanitario encargado de asistir el parto. Tras el nacimiento del niño, se recomienda pinzamiento tardío, no antes de los 30-60 segundos; se pinza el cordón umbilical a 4-6 cm del ombligo, para tener la mayor cantidad de cordón posible. Además, realizamos la medición del PH de cordón, de sangre de la arteria, reservando la vena para la Donación.

Antes de la punción, siempre es importante cambiarse de guantes y comprobar la integridad del sistema que se va a utilizar. Posteriormente, se desinfecta el cordón con una solución alcohólica y/o povidona yodada. Se canaliza la vena umbilical, a través de una aguja conectada a una bolsa de recolección, y ésta por gravedad se llenará del resto de sangre que queda en la placenta hasta que se desprenda. Se mueve la bolsa durante la recolección para facilitar el drenaje, llenado y evitar la formación de coágulos durante el proceso, este paso es realizado por la TCAE.

De otro lado, siempre es necesario garantizar la trazabilidad de la donación, para lo cual el Banco proporciona para cada extracción, el material necesario junto con las etiquetas con códigos de barras para la correcta identificación. Este proceso se verifica antes y después del parto.

La sangre del cordón umbilical se procesa, se preserva a bajas temperaturas, se almacena y se distribuye para ser trasplantada a cualquier paciente anónimo del mundo que lo necesite. Cabe destacar que los resultados de los análisis practicados quedan registrados en REDMO, a fin de compararlos con los de cualquier enfermo en España y fuera de España, sin otra preferencia que la mayor compatibilidad posible.

En añadido, otro dato curioso es que todos aquellos cordones umbilicales obtenidos que no superan los criterios de calidad para ser destinados para trasplante se pueden destinar para investigación básica de enfermedades frecuentes.

Por último, cuando se tiene a un paciente que sea susceptible de tratamiento mediante trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos y se diera la circunstancia de que su madre se encontrase embarazada, el especialista puede aconsejar que se guarde el cordón umbilical para el hermano enfermo, por si le fuera compatible, y además resultase ser la mejor opción de entre todas las otras fuentes, una circunstancia conocida como «donación dirigida». Esta reserva se puede hacer en cualquier banco público sin ningún coste económico para la familia.

P: ¿Cuáles son los requisitos para ser donante de sangre de cordón?

R: Como requisito indispensable debe ser una mujer mayor de edad, sana, con embarazo controlado y sin antecedentes de enfermedades transmisibles. En la actualidad con la situación de crisis sanitaria que todavía tenemos, se realiza un Cribado Sars-2 COVID-19 a través de la cual la gestante debe contar, para realizar la donación, de una prueba de Antígeno 48 horas previas a la misma.

Sin embargo, es cierto que existen algunas causas de exclusión, como gestación inferior a 34 semanas, enfermedades autoinmunes, meconio en el líquido amniótico o enfermedades infecciosas.

P: ¿Qué función asume la matrona en el proceso de donación de sangre de cordón umbilical?

R: La matrona tiene un papel fundamental en la donación de sangre de cordón umbilical, tanto brindando información clara y precisa a las mujeres en Atención Primaria, como en la atención en el hospital cuando llegan al área de partos.

De un lado, en Atención Primaria cumplimos una labor fundamental en las clases de preparación al parto dando información y promocionando la donación de Sangre de Cordón, arrojando luz sobre el proceso de extracción y su utilidad.

En la mayoría de clases explicamos a las mujeres, que el principal destino útil de la sangre de cordón umbilical es el trasplante en pacientes con enfermedades de la médula ósea, como son las leucemias agudas o crónicas, aplasia o cese de la regeneración medular y algunas enfermedades metabólicas y genéticas, como las inmunodeficiencias primarias

De otro lado, en el hospital lideramos una función relevante asumiendo las extracciones de sangre de cordón umbilical y enseñando a las nuevas incorporaciones a la recogida de Sangre de Cordón; además de la formación anual con curso de reciclaje para profesionales con objeto de que se encuentren al día de todas las novedades.

P: Mitos y realidades sobre el proceso de donación de sangre de cordón umbilical, ¿Considera que existe suficiente información y visibilidad al respecto?

R: Existen muchos mitos que giran en torno a este proceso de donación. Entre ellos, tal vez el más común es que la sangre de Cordón es un desecho médico y no tiene valor. Sin embargo, la evidencia científica nos muestra que la sangre de Cordón contiene células madre hematopoyéticas que cuando son trasplantadas pueden reconstruir la medula ósea y el sistema inmune.

Otro mito, por ejemplo, es que la recogida de sangre de cordón puede afectar o perjudicar al bebe. Algo que, en ningún caso es posible, ya que se realiza tras haber cortado el cordón umbilical.

De otro lado, existe el mito de que no hay muchas razones para guardar sangre de cordón umbilical ya que las células madre pueden ser obtenidas de otras fuentes tales como médula ósea.

En este sentido cabe destacar que la sangre de cordón es una de tres fuentes de células madre hematopoyéticas usadas en trasplantes. Las otras fuentes son médula ósea y sangre periférica. Cada fuente tiene ventajas y desventajas dependiendo de las enfermedades. En el caso de la sangre de cordón, ésta no ha sido expuesta a virus, químicos ni contaminantes ambientales que pueden alterar la función celular, por tanto, son inmaduras y pueden tolerar a un receptor de mejor manera que las células adultas.

Por último, me gustaría recordar que cualquier persona que necesite un donante no relacionado para trasplante puede acceder a los bancos públicos, sin necesidad de haber donado previamente en el banco público.

P: El primer trasplante terapéutico de sangre de cordón umbilical se realizó en 1988. ¿Cómo ha evolucionado esta técnica desde entonces?

R: La recogida de sangre de cordón umbilical para trasplante no emparentado comienza en España en el año 1995 en Barcelona, Desde entonces, de forma paulativa y sucesiva, se ha ido incorporando otros bancos hasta el total de 7 de los que actualmente dispone nuestro país: Málaga (1996); Galicia; Madrid (1997); Canarias, Valencia y País Vasco.

El único centro autorizado en Andalucía es el Banco de Sangre de Cordón umbilical de Andalucía, que se encuentra integrado en el Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas y Banco Sectorial de Tejidos en Málaga, en el Recinto del Hospital Civil. Ocupa los primeros puestos de España en cuanto a número de unidades de sangre de Cordón Umbilical y el cuarto puesto en el mundo.

Desde el inicio de su actividad en el año 1996, son más de 500 los trasplantes realizados en todo el mundo, gracias a las unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas en el Banco Público de Andalucía.

Por tanto, podemos concluir en que la evolución en la recogida y procesado ha ido modificándose hacia un mayor volumen de sangre de cordón y mejor calidad de las células recogidas, ya que así lo exige la evolución de los trasplantes.

Sin embargo, es necesario reseñar que también tenemos más obstáculos que superar, ya que con el pinzamiento tardío y los alumbramientos dirigidos se consigue menos sangre de cordón y, por tanto, menos células madres.

Tags: consejo andaluz de enfermeríaenfermerasenfermeras andalucíaenfermeríaenfermería andalucía
Consejo Andaluz

Consejo Andaluz

Next Post
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El CAE, presente en el XIV Congreso Nacional y XXII Jornadas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria

El CAE, presente en el XIV Congreso Nacional y XXII Jornadas de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendados.

20220505 Congreso01

Celebrado el tercer Congreso Iberoamericano y XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica

5 de mayo de 2022

La incidencia por COVID-19 sube en Andalucía, alcanzando su mayor dato desde septiembre

17 de noviembre de 2021

Trending.

Consejo Andaluz de Enfermería

¿Por qué es tan importante la labor de Enfermería en la Farmacia Hospitalaria?

6 de julio de 2022
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - Ya puedes consultar el listado provisional de aprobados del examen EIR 2023

Ya puedes consultar el listado provisional de aprobados del examen EIR 2023

14 de febrero de 2023

OEP 2018-2021: El SAS publica los cuadernillos de examen y plantillas de respuesta de las pruebas de Enfermera/o

29 de noviembre de 2021

OPE 18 – 21 Enfermería: El SAS abre el plazo para presentar el autobaremo de méritos

9 de marzo de 2022
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - Ya puedes inscribirte en el VI Congreso Nacional de Enfermería y Salud Escolar

Ya puedes inscribirte en el VI Congreso Nacional de Enfermería y Salud Escolar

20 de octubre de 2022
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

El Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería constituye el órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Enfermería de Andalucía.

Categorías

  • Actualidad del CAE
  • Agenda
  • Almería
  • Cádiz
  • Consejería Salud
  • Consejo General de Enfermería
  • Córdoba
  • COVID
  • El CAE en los medios
  • Empleo
  • Enfermería Escolar
  • Enfermería Facultativa
  • Granada
  • Huelva
  • Investigación
  • Jaén
  • Jornadas y Congresos
  • Málaga
  • Noticias
  • Noticias Colegios provinciales
  • Posicionamientos del CAE
  • Sevilla

Etiquetas

colegio consalud.es consejo andaluz de enfermería enfermera escolar enfermeras enfermeras andalucía enfermería enfermería andalucía enfermería escolar equiparación salarial La Opinión de Málaga Redacción Médica

Boletín del CAE

Suscríbase a las newsletter del Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería tan sólo indicándonos su correo electrónico:

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Contactar

© 2022 Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Facultativa Andalucía
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
    • Servicios de Investigación
  • Contacto

© 2022 Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de Privacidad y nuestra Política de Cookies.