• Almería
  • Cádiz
  • Córdoba
  • Granada
  • Huelva
  • Jaén
  • Málaga
  • Sevilla
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
    • Todo
    • Actualidad del CAE
    • Consejo General de Enfermería
    • COVID
    • Empleo
    • Investigación
    • Noticias Colegios provinciales
    • Posicionamientos del CAE
    Publicación del Servicio Andaluz de Salud, de 29 de julio de 2022

    Publicaciones del Servicio Andaluz de Salud del 2 de mayo de 2023

    Consejo Andaluz de Enfermería - La Junta de Andalucía publica la lista definitiva de admitidos a la OEP de personal laboral para la categoría de Enfermería del Trabajo

    Publicación BOJA núm. 80, de 28 de abril de 2023

    BOJA núm. 88 -11/05/2022

    Publicación BOE núm. 100, de 27 de abril de 2023

    El CGE y AET piden apostar por la Enfermería del Trabajo para garantizar la seguridad de los trabajadores y reducir las bajas laborales

    El CGE y AET piden apostar por la Enfermería del Trabajo para garantizar la seguridad de los trabajadores y reducir las bajas laborales

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - Enfermería del trabajo, pieza clave para la seguridad y salud en el ámbito laboral

    Enfermería del trabajo, pieza clave para la seguridad y salud en el ámbito laboral

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El Colegio de Enfermería de Cádiz celebra mañana la IX Jornada Día Internacional de la Matrona

    El Colegio de Enfermería de Cádiz celebra mañana la IX Jornada Día Internacional de la Matrona

  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Facultativa Andalucía
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
    • Servicios de Investigación
  • Contactar
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
    • Todo
    • Actualidad del CAE
    • Consejo General de Enfermería
    • COVID
    • Empleo
    • Investigación
    • Noticias Colegios provinciales
    • Posicionamientos del CAE
    Publicación del Servicio Andaluz de Salud, de 29 de julio de 2022

    Publicaciones del Servicio Andaluz de Salud del 2 de mayo de 2023

    Consejo Andaluz de Enfermería - La Junta de Andalucía publica la lista definitiva de admitidos a la OEP de personal laboral para la categoría de Enfermería del Trabajo

    Publicación BOJA núm. 80, de 28 de abril de 2023

    BOJA núm. 88 -11/05/2022

    Publicación BOE núm. 100, de 27 de abril de 2023

    El CGE y AET piden apostar por la Enfermería del Trabajo para garantizar la seguridad de los trabajadores y reducir las bajas laborales

    El CGE y AET piden apostar por la Enfermería del Trabajo para garantizar la seguridad de los trabajadores y reducir las bajas laborales

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - Enfermería del trabajo, pieza clave para la seguridad y salud en el ámbito laboral

    Enfermería del trabajo, pieza clave para la seguridad y salud en el ámbito laboral

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El Colegio de Enfermería de Cádiz celebra mañana la IX Jornada Día Internacional de la Matrona

    El Colegio de Enfermería de Cádiz celebra mañana la IX Jornada Día Internacional de la Matrona

  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Facultativa Andalucía
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
    • Servicios de Investigación
  • Contactar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las nuevas tecnologías: clave en la formación y aprendizaje continuo de matronas

Consejo Andaluz Por Consejo Andaluz
13 de enero de 2023
Home Noticias Noticias Colegios provinciales Málaga
Share on FacebookShare on Twitter

• El Colegio Oficial de Enfermería de Málaga entrevista a Ángela Torres Díaz, enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología y Jefa de la Subcomisión de Docencia de Enfermería del Hospital Regional Universitario de Málaga, para conocer de primera mano cómo afectan las nuevas tecnologías al ámbito de la formación profesional y capacitación de las matronas.

• Gracias al uso de nuevas tecnologías, las enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología pueden entrenar un amplio abanico de recreaciones clínicas directamente relacionados con esta especialización, adquiriendo gran destreza y agilidad con respecto al manejo del paciente y el uso del material sanitario implicado en las intervenciones enfermeras.

Si algo está claro es que las nuevas tecnologías han revolucionado el ámbito formativo académico. Cada vez existen mejores recursos que permiten entrenar un amplio abanico de recreaciones clínicas directamente relacionadas con el paciente, tanto adulto como pediátrico, de cara a lograr un mayor conocimiento y dominio del manejo del usuario y el material sanitario, adquiriendo gran destreza y agilidad.

Consciente de ello, el Colegio entrevista a Ángela Torres Díaz, enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología del Hospital Regional Universitario de Málaga, para conocer de primera mano cómo afectan las nuevas tecnologías al ámbito de la formación profesional y capacitación de las matronas.

P: ¿Cómo dirías que ha evolucionado la formación de las matronas en los últimos años?

R: La formación de las matronas ha cambiado mucho en los últimos años. Por no extenderme mucho en este tema te contaré como ha cambiado nuestra formación desde mediados del siglo XX.

Fuimos carrera independiente hasta 1956 para pasar a ser una especialidad de Ayudante Técnico Sanitario desde 1957 pero la especialidad de matrona solo estaba dirigida para profesionales femeninos, la enfermería no estaba aún integrada en la Universidad. Tenía una duración de un año de formación teórica-práctica. En 1977, se realiza un paso muy importante para la enfermería española y un Real Decreto, integra los estudios de ayudante técnico sanitario en la Universidad, Diplomado Universitario en Enfermería. La especialización de matrona continúa siendo de un año de duración, pero desde el año 1980 se suprime la limitación por sexo a los estudiantes de matrona. Con la incorporación de España a la Comunidad Europea se adquiere el compromiso de adecuar los contenidos de la especialidad a las directrices europeas. En 1987, se regula la nueva especialidad con dos años de duración, pero no es hasta 1992 cuando se aprueba el programa formativo de la especialidad, tal como la conocemos hoy en día.

En la actualidad la formación está regulada por la orden SAS/1349/2009 donde está recogido todo el programa formativo de enfermería obstétrico ginecológica. Que consta de 3600 horas en dos años de duración, con un programa teórico de 936 horas. Es la única especialidad de enfermería que contempla programa teórico. La especialidad está impartida en Unidades Docentes acreditadas por el Ministerio de Sanidad Bienestar y Consumo.

Hemos pasado de una formación centrada básicamente en el periodo reproductivo de la mujer a que hoy día las matronas sean consideradas como una figura esencial que incide en un ámbito social tan importante como es la maternidad y la atención integral de la mujer en todas sus fases: salud reproductiva climaterio y sexualidad.

P: ¿Qué influencia han tenido las nuevas tecnologías en la adquisición de competencias y habilidades, capacitación y especialización de estos profesionales?

R: La formación de estos profesionales debe adecuarse a la evolución de los conocimientos científicos y tecnológicos.  Durante la pandemia, no tuvimos más remedios que realizar toda la formación teórica online debido a las restricciones, los docentes y discentes tuvimos que aprender a manejarnos con las distintas plataformas para poder continuar con la formación. Hoy en día tenemos integrado simultanear el uso del aprendizaje online y el presencial.

Los simuladores básicos para el aprendizaje en obstetricia se utilizan desde el siglo XVIII, se considera pionera de la simulación obstétrica a  una matrona Angelique Margarite le Boursier du Condray que a mediados del siglo XVIII por mandato de Luis XV, fabricó distintos simuladores rudimentarios para enseñar el arte de la obstetricia a las parteras  que ejercían en la Francia rural, a uno de sus simuladores se le conoce como “la máquina”, esta matrona formó a más de 5000 mujeres y más de 500 cirujanos y médicos varones.

En la actualidad sabemos que el uso de simuladores en el aprendizaje de futuros profesionales está avalado por la evidencia científica, su uso para la formación pregrado y postgrado es indispensable. Afortunadamente el desarrollo de los simuladores ha sido enorme y en la actualidad contamos con maniquíes de alta fidelidad que nos permiten recrear las distintas situaciones de forma muy real y repetir la simulación cuantas veces sea necesario hasta que se adquieran todas las competencias y habilidades.

P: ¿Permiten las nuevas tecnologías y recursos de innovación mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la atención sanitaria, así como a garantizar la motivación, calidad e implicación del profesional? ¿Por qué?

R: Si, el uso de las nuevas tecnologías y recursos de innovación educativa entre los que incluimos los simuladores de alta fidelidad aumentan la confianza y la seguridad de los estudiantes al practicar en un entorno seguro y realista donde los errores que pueden cometer no dañan la seguridad de las mujeres en los cuidados que ofrecemos durante distintos procesos asistenciales.

El aprendizaje de los futuros profesionales con los simuladores en emergencias obstétricas es vital ya que estas situaciones se dan en un porcentaje pequeño y cuando se presentan requieren de una inmediata resolución y pericia por parte de los profesionales que las atienden, no siendo circunstancias óptimas para neófitos en la materia. Numerosos autores también han estudiado la repercusión del uso de la simulación para mejorar el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo en situaciones de emergencias.

La simulación también potencia la decisión y el pensamiento crítico, mejora las habilidades clínicas y las no clínicas de los profesionales. Al realizar grabaciones de las simulaciones y poder posteriormente visualizarlas el feed back que obtenemos incluye la reflexión personal y la motivación de la mejora en los distintos escenarios utilizados.

Por lo tanto, todo son ventajas, pero el uso de estos simuladores requiere una formación previa de los docentes en el uso del simulador además de conocimientos sobre cómo llevar a cabo los simulacros.

Tenemos la suerte de que contamos en el Hospital Regional Universitario con un simulador obstétrico de alta fidelidad y una sala adecuada para llevar a cabo los simulacros, mientras se realizan el resto de los participantes pueden visualizar el escenario en otra sala y posteriormente se realiza un “debriefing” que es proceso que utiliza la indagación para poner de manifiesto los marcos mentales que explican la diferencia entre el rendimiento clínico esperado y el observado y que puede ser positivo y negativo. Al visualizar la grabación aprendemos de los errores cometidos o afianzamos las competencias y habilidades ejercidas para crecer en nuestro aprendizaje.

P: ¿Con qué tipo de recursos tecnológicos cuentan los alumnos y, posteriormente, residentes para perfeccionar sus intervenciones en este sentido? (maniquí infantil (bebé), un simulador de parto, incubadora…)

R: En la Unidad Integrada de formación del Hospital Regional hay un inventario muy amplio de simuladores. Para no mencionar ese inventario tan extenso, los más utilizados en la formación de los residentes son los siguientes:

  • Simnew, Newborn Anne: utilizados tanto en la formación de los futuros especialistas de enfermería pediátrica y obstétrica para escenarios de RCP del neonato.
  • Simulador obstétrico de alta fidelidad Victoria, esqueleto de pelvis femenino y maniquí de Partos para la formación de enfermería obstétrica.
  • También contamos con simuladores para RCP avanzada en el adulto, que pueden ser utilizados en la formación de cualquier especialidad.

P: ¿Qué aspecto consideras el más importante para garantizar una buena formación?

R: Considero que quizás lo fundamental es la motivación del alumno y su compromiso con el aprendizaje. A este respecto tenemos mucha suerte porque los residentes de enfermería están muy motivados, son responsables y están muy comprometidos con su formación. Todos han trabajado duro para llegar a obtener una plaza para formarse como especialistas. Y son los primeros interesados en aprovechar esos dos años de formación.

En segundo lugar, destacaría la formación de los tutores, colaboradores docentes y responsables de las especialidades, son esenciales para el seguimiento y tutorización del aprendizaje del residente y acompañarlos durante su recorrido durante los dos años de la especialidad.

 Los recursos materiales para la docencia, entre los que se encuentran los simuladores, ayudan a lograr las competencias y habilidades y por lo tanto son un complemento que ayudan a los docentes a lograr los objetivos en distintos aprendizajes.

P: ¿Qué consejo darías a las futuras compañeras que quieren ser matronas?

R: Les recomendaría que estudiaran mucho, acceder a una de las plazas de enfermería obstétrico ginecológica que se ofertan cada año no es fácil. Son siempre las que se acaban primero, por lo tanto, requiere una muy buena puntuación en examen EIR.

Consejo Andaluz

Consejo Andaluz

Next Post
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - Contar con Enfermeras Especialistas en Salud Mental resulta fundamental para prevenir el abuso de antidepresivos

Contar con Enfermeras Especialistas en Salud Mental resulta fundamental para prevenir el abuso de antidepresivos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendados.

BOJA núm. 245 – 23|12|2019

26 de diciembre de 2019

El CAE insiste en su reivindicación de que se reconozca como enfermedad profesional el contagio y fallecimiento de los sanitarios por COVID-19

2 de junio de 2020

Trending.

Consejo Andaluz de Enfermería

¿Por qué es tan importante la labor de Enfermería en la Farmacia Hospitalaria?

6 de julio de 2022
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El papel fundamental de la enfermería en la promoción de la salud y prevención de enfermedades

El papel fundamental de la enfermería en la promoción de la salud y prevención de enfermedades

24 de febrero de 2023
Consejo Andaluz de Enfermería

Intervención de la enfermería en la educación para la salud sexual y reproductiva

29 de junio de 2022

Nuevos protocolos para garantizar la calidad y seguridad en la producción de Plasma Rico en Plaquetas (PRP)

18 de noviembre de 2021
PlazasEIRProvinciasweb

230 plazas ofertadas en Andalucía de las especialidades de Enfermería en la convocatoria EIR 2021-2022

14 de septiembre de 2021
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

El Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería constituye el órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Enfermería de Andalucía.

Categorías

  • Actualidad del CAE
  • Agenda
  • Almería
  • Cádiz
  • Consejería Salud
  • Consejo General de Enfermería
  • Córdoba
  • COVID
  • El CAE en los medios
  • Empleo
  • Enfermería Escolar
  • Enfermería Facultativa
  • Granada
  • Huelva
  • Investigación
  • Jaén
  • Jornadas y Congresos
  • Málaga
  • Noticias
  • Noticias Colegios provinciales
  • Posicionamientos del CAE
  • Sevilla

Etiquetas

colegio consalud.es consejo andaluz de enfermería enfermera escolar enfermeras enfermeras andalucía enfermería enfermería andalucía enfermería escolar equiparación salarial La Opinión de Málaga Redacción Médica

Boletín del CAE

Suscríbase a las newsletter del Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería tan sólo indicándonos su correo electrónico:

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Contactar

© 2022 Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Facultativa Andalucía
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
    • Servicios de Investigación
  • Contacto

© 2022 Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de Privacidad y nuestra Política de Cookies.