El Consejo General de Enfermería (CGE), la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP) y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC) detallan en una infografía y vídeo animado todas las claves para realizar una vacunación amigable y para que los padres, madres y tutores sepan cómo explicar el proceso a los niños y niñas.
El inicio de la vacunación infantil frente al COVID-19 continúa su marcha con muy buen pie. El objetivo: inmunizar a 3,3 millones de niños y niñas de 5 a 11 años en todo el país. El Consejo General de Enfermería, la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP) y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC) han preparado una infografía y un vídeo animado de uso público y masivo con todos los detalles de la vacunación infantil.
El documento estará disponible para distribuir entre los centros de salud, hospitales, colegios y a toda la población a través de las redes sociales. En estos materiales se detalla, de forma clara y concisa, cómo hay que afrontar la vacunación de cara a minimizar el estrés de los menores, ayudándoles y calmándoles antes, durante y después del pinchazo.
Autorizada por la EMA
Por su parte, Inmaculada Cuesta, secretaria de ANENVAC, que asegura que “la vacuna diseñada para los niños entre los 5 y los 11 años es segura y eficaz, está autorizada por la Agencia Europea del Medicamento y por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios de España”. “La vacuna frente al COVID-19 es el camino seguro para controlar y combatir la pandemia, junto con todas las medidas preventivas que ya sabemos”, subraya Cuesta.
La clave en esta parte de la campaña son las madres, padres o tutores legales del menor, que al final son los que decidirán si se administra la vacuna o no. Tal y como se explica en la infografía, es fundamental explicar al menor, a través de cuentos, dibujos o juegos, el poder que tienen las vacunas, así como describirles en qué consiste sin ser bruscos.
Por su parte, Isabel Mª Morales, presidenta de la AEEP, considera que “las enfermeras pediátricas, por su cercanía a la población infantil y a sus familias, tienen un papel fundamental, conocen los problemas, las dudas, los miedos…”. “Tenemos el conocimiento, la información y las herramientas necesarias para transmitirla de manera adecuada y comprensible. Somos, en definitiva, profesionales clave en la concienciación de la vacunación de la población infantil”, asevera Morales.
Juguete o peluches
Entre otros asuntos, es necesario que, durante la administración de la vacuna, los adultos sujeten al niño adecuadamente, pero con cariño y que les transmitan seguridad. También las enfermeras expresan que sería bueno acudir con el juguete predilecto del menor o se pueden llevar a cabo otras técnicas de distracción como inflar globos, hacer pompas de jabón o dejarle ver un vídeo en el móvil.
Por último, Rosa Sancho explica que “el enrojecimiento, el dolor y/o la hinchazón es una reacción normal. Se puede utilizar un paño húmedo y fresco para aliviar”. Además, puntualiza que durante las primeras 24-48 horas pueden surgir algunas reacciones leves como cansancio, malestar, dolor de cabeza o fiebre.