Como consecuencia de los vertiginosos avances tecnológicos y cambios sociales que afectan al sistema sanitario, se hace necesario una permanente actualización y puesta al día de los conocimientos en Terapia Intravenosa, para seguir creciendo en nuestro desarrollo profesional, fomentando el intercambio de experiencias y avanzar hacia una práctica consolidada. En ello se sustenta la celebración del 10º Congreso Nacional de Accesos Vasculares, una iniciativa de la Sociedad Española de Infusión y Acceso Vascular que se ha desarrollado del 20 al 22 de abril en el Hotel NH de la capital malagueña.
Por su parte, José Miguel Carrasco, presidente del Colegio de Enfermería de Málaga, ha formado parte del Comité de Honor de dicho encuentro. Un grupo de reputados profesionales con dilatada trayectoria que han venido trabajando de forma coordinada para culminar ofreciendo un programa científico del máximo interés, atractivo y muy participativo que ha emocionado al colectivo de profesionales.
La inserción de accesos vasculares, tanto con fines diagnósticos como terapéuticos, es una de las técnicas más frecuentes en el ámbito hospitalario, y cada vez con más presencia en el contexto de la atención ambulatoria y domiciliaria. Por ello, la innovación y seguridad en el cuidado del acceso vascular, la formación del paciente y de los profesionales sanitarios y los accesos vasculares en pediatría y neonatología, han conformado las principales áreas temáticas del congreso. “Para nosotros supone una actualización de conocimientos, fomento, desarrollo, integración y difusión de políticas, estrategias y prácticas basadas en la evidencia, que garantizan la calidad y seguridad en la atención integral al paciente en todo momento” explica una de las enfermeras colegiadas.
Andalucía, presente
Ana Carmen González Escobosa es enfermera de la Unidad de Terapia Intravenosa del Hospital Regional Universitario de Málaga. La sanitaria ha asumido el cargo de presidenta del Comité Organizador de esta décima edición del Congreso SEINAV. Para ella, “como consecuencia de los vertiginosos avances tecnológicos y cambios sociales que afectan al sistema sanitario, se hace necesario una permanente actualización y puesta al día de los conocimientos en Terapia Intravenosa, para seguir creciendo en nuestro desarrollo profesional, fomentando el intercambio de experiencias y avanzando hacia una práctica consolidada. Eventos como el 10º congreso de la sociedad española de infusión y accesos vasculares nos brindan un espacio donde compartir experiencias y conocimientos, hemos tenido la oportunidad de poder contar con grandes expertos a nivel nacional e internacional” explica Ana Carmen.
Tal y como relata la Presidenta del Comité Organizador, “ha sido un congreso con un gran nivel participativo donde se han abordado muchos aspectos del acceso vascular sin dejar de lado la ética del cuidado y teniendo siempre como primer objetivo el paciente”. Jesús Bujalance, enfermero de la Unidad de Gestión de Cuidados del Hospital Regional Universitario de Málaga es uno de los colegiados de Málaga que ha participado del Congreso. Bujalance es, además, el investigador principal de “Cuidaven APP”, un proyecto en el que participan un total de 37 profesionales de distintas categorías y centros de Málaga, además del Regional, como Axarquía, Ronda, Costa del Sol, Virgen de la Victoria y Antequera. «La idea de implementar esta iniciativa surge aproximadamente hace cuatro años bajo el objetivo de mejorar las competencias enfermeras y promover la educación sanitaria del paciente. Desde el ámbito asistencial identificamos una carencia en el manejo de los dispositivos venosos. En concreto, el déficit de formación de las enfermeras en atención primaria se traducía en complicaciones asociadas al uso de estos dispositivos» explicaba Bujalance acerca del proyecto.
Durante el Congreso, Bujalance ha presentado junto a Virginia Salinas Pérez, doctora por la Universidad de Málaga y Enfermera de Familia de la Unidad de Gestión Clínica Miraflores del Distrito Málaga – Guadalhorce; sobre los retos y posibilidades a través de la investigación cualitativa.
También han participado otros profesionales de Málaga como Antonio Zamudio Sánchez o Soledad Jiménez Fernández, subdirectores de Enfermería del Hospital Regional Universitario de Málaga; Belén Carrasco Moreno O Abel García Sola pertenecientes al Equipo de Trasplante Hematopoyético Domiciliario del Hospital Regional de Málaga.
Además, la cita ha contado con la participación de enfermeras de otras provincias andaluzas como Ana Isabel Rebollo Gutiérrez o Antonio Verduo Barranco, profesionales de enfermería del equipo de terapia de infusión y acceso vascular del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
Por último, Francisca Montoya Acuña, enfermera colegiada de Almería que trabaja en el Hospital Universitario de Torrecárdenas, ha presentado un simposio sobre la necesidad de acreditar los equipos, presentando a los asistentes la norma de excelencia de los Equipos de Infusión y Acceso Vascular (EIAV).
Sobre el 10º Congreso Nacional de Enfermería Vascular
La cita ha contado con la participación de más de 30 reputados ponentes de la especialidad, entre los que han destacado el profesor Vineet Chopra, investigador científico de la Universidad de Michigan y el Presidente de la Sociedad Italiana de Accesos Vasculares, Mauro Pittiruti.
Entre otras, el Congreso ha abordado cuestiones de elevada relevancia para el colectivo como la innovación y evidencias en el cuidado del acceso vascular, la prevención y seguridad del paciente, el esencial rol de enfermería en la educación sanitaria, la formación de profesionales o las claves para el abordaje en pediatría y neonatología.
Además, el décimo Congreso Nacional de Accesos Vasculares, ha culminado su programa con unas sesiones interesantísimas de ponencias, comunicaciones y pósteres, casos clínicos, talleres científicos, mesas de debate y workshops de empresas del sector.
Compromiso profesional
En este sentido cabe destacar que el Colegio de Enfermería de Málaga, en su compromiso por fomentar la excelencia entre la profesión, ha colaborado subvencionado la mejor comunicación o caso clínico oral, según el jurado del Comité Científico y los propios asistentes; con una dotación económica que asciende a 600€.
Ante la imposibilidad de decidir por uno, han resultado premiados “ex aequo” dos trabajos que obtendrán la cantidad de 300€. El primer premio ha recaído sobre el pediatra Francisco Antonio Nieto Vega y sus compañeros del Hospital Materno Infantil de Málaga por su trabajo sobre la reducción de la tasa de infecciones con catéter en una unidad de hemodiálisis pediátrica.
Reducir las infecciones de catéteres venosos
Inmaculada Moreno González es una de las enfermeras que ha participado de este proyecto iniciado en 2018. “Pretendíamos bajar las infecciones relacionadas con los catéteres venosos central y con ello disminuir la bacteriemia y morbimortalidad de los pacientes, especialmente en pediatría”. Un largo y laborioso proceso en el que Enfermería ha tenido mucho peso como coordinadora, recopilando información y convirtiéndose en un nexo de unión esencial entre las diferentes esferas que este proyecto alberga. “Soy la coordinadora de la sección de nefrología pediátrica y todo el equipo de Enfermería ha intervenido en el estudio liderando la recopilación diaria de datos, tan relevante en esta investigación» comenta Inmaculada.
“La investigación se centra en el uso de una nueva solución antiséptica (polihexanida 0,1% más betaína 0,1%) en el cuidado rutinario de los catéteres tunelizados de hemodiálisis. Si bien el uso de este antiséptico estaba ampliamente extendido en el hospital, especialmente para la cura de heridas, quemados y úlceras por presión, siendo sus resultados muy buenos, no existía previamente experiencia en cuanto a su uso en catéteres tunelizados. Tras revisar bibliografía y analizar las ventajas teóricas del antiséptico en comparación con la clorhexidina, decidimos empezar a utilizar esta nueva solución y evaluar los resultados” explica la enfermera.
Para la sorpresa de este equipo de profesionales, la investigación evidenció una clara reducción de la tasa de bacteriemias en nuestra cohorte de pacientes con el nuevo antiséptico, bajando de 2,64 a 0,41 infecciones/1000 días de catéter, una tasa bastante inferior a lo habitualmente referido en diferentes series internacionales (1,1 – 5,5 infecciones/1000 días de catéter). “La bacteriemia es una de las principales complicaciones asociadas al uso de estos dispositivos, y acarrea una altísima morbimortalidad, generando necesidad de tratamientos antibióticos, ingresos hospitalarios, y complicaciones de gravedad variable” comenta.
Unos resultados que, sin lugar a dudas, son potencialmente prometedores, y abren una nueva línea de investigación en la mejoría del cuidado rutinario de los catéteres tunelizados. “Será necesario el diseño de ensayos clínicos aleatorizados y controlados, con mayores tamaños muestrales, para generar una evidencia de mayor calidad. Para ello necesitaremos la colaboración de centros de otras ciudades y provincias, a quienes hicimos un llamamiento durante el pasado congreso de SEINAV, y que ha tenido una calurosa aceptación” explican los principales responsables del proyecto.
Por último, concluyen, “estamos muy satisfechos, especialmente con los resultados obtenidos al aplicar nuestra idea, y por supuesto con el reconocimiento del trabajo. No debemos olvidar que este reconocimiento no es el final, sino el principio de un camino que aún queda por recorrer en aras de la mejora continua del cuidado de los pacientes portadores de acceso vascular, cuya seguridad y bienestar es lo que nos motiva a seguir adelante”.
Excelencia enfermera
Celia Personat Labadror ha sido la ponente de la segunda comunicación oral premiada sobre el consenso de los expertos en la inserción, mantenimiento y gestión de los catéteres venosos periféricos para prevenir efectos adversos.
Por último, Andrea Luque Guirval, enfermera colegiada de Málaga se ha alzado con el mejor caso clínico oral y póster, realizado junto a su compañera Fca. Carrasco Berlanga, que ha sido elegido por los propios asistentes. En concreto, su trabajo ha versado sobre los Cuidados Vasculares en domicilio. “Este reconocimiento en el Congreso de SEINAV, nos enorgullece mucho porque significa un reconocimiento a la enfermería. Con nuestro trabajo hemos querido dar visibilidad y compartir nuestra experiencia en la hospitalización domiciliaria, donde podemos desarrollar la autonomía de la profesión prestando cuidados de calidad y con la mayor seguridad, ejerciendo a su vez un papel docente, involucrando al paciente y su cuidador en el proceso de salud/enfermedad” explican las sanitarias.
Además, el Consejo Andaluz de Enfermería ha patrocinado la mejor vídeo comunicación con una dotación económica de 400€ que ha recaído sobre “La canalización ecoguiada por método combinado de catéter PICC con técnica Seldinger simplificada en lactante con capital venoso reducido” de Juan José Menéndez Suso y sus compañeros del Complejo Universitario La Paz de Madrid. Además de 100€ al mejor póster que ha recaído sobre el personal del Hospital de Cruces de Vizcaya, un grupo de profesionales que han presentado un póster sobre la administración de vancomicina endovenosa por catéter de línea media con ubicación de la punta del catéter en el tramo torácico de la vena axilar.
Por último, cabe destacar que José Miguel Carrasco, en su doble cargo de presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Málaga y Consejo Andaluz de Enfermería ha participado del acto de clausura que se ha celebrado este viernes 22 de abril de 2022 en el Hotel NH de Málaga, entregando los mencionados premios.
Enfermería, al cuidado del sistema vascular
Las enfermeras trabajan a diario para la mejora de las técnicas de canalización de venas y arterias, así como de los cuidados del sistema vascular. En los últimos años, el papel de la enfermera en este ámbito ha sufrido una evolución sin precedentes. De hecho, cada vez son más los estudios que demuestran el impacto positivo para el paciente de la intervención enfermera en las Unidades de Acceso Vascular.
En la actualidad, Enfermería trabaja como un profesional con conocimientos y técnicas de alta precisión manejando dispositivos de elevada complejidad. respecto al acceso vascular ha vivido una evolución sin precedentes. “La labor de las enfermeras que se forman en acceso vascular no se limita a los cuidados del paciente portador de estos dispositivos, sino que resulta relevante en la elección del material, educación sanitaria, así como en el ámbito de la investigación y la docencia” ha explicado José Miguel Carrasco, presidente del Colegio de Enfermería de Málaga.
Para seguir trabajando de manera cualificada, actualizada y profesional resulta necesario contar una formación teórica y práctica de excelencia. “Gracias a Congresos como esta cita en torno a la enfermería vascular, nuestros profesionales seguirán ofreciendo a los pacientes la mejor asistencia, siempre basada en la evidencia científica y la seguridad del atendido” ha concluido José Miguel.