• Almería
  • Cádiz
  • Córdoba
  • Granada
  • Huelva
  • Jaén
  • Málaga
  • Sevilla
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
    • Todo
    • Actualidad del CAE
    • Consejo General de Enfermería
    • COVID
    • Empleo
    • Investigación
    • Noticias Colegios provinciales
    • Posicionamientos del CAE
    Publicadas las listas de inscritos a 31 de mayo de Enfermeras en la Bolsa de Empleo del SAS

    Publicadas las listas de inscritos a 31 de mayo de Enfermeras en la Bolsa de Empleo del SAS

    Bolsa SAS criterios baremación

    El Consejo Andaluz de Enfermería muestra su preocupación por el impacto de los nuevos criterios de la Bolsa del SAS

    COVID persistente

    El COE Ourense impulsa un estudio sobre COVID persistente y salud enfermera

    microcredenciales

    La Universidad Pablo de Olavide y el Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla lanzan sus primeras microcredenciales conjuntas

    archivo histórico

    El Archivo Histórico del Colegio de Enfermería de Málaga, presente en los Cursos de Verano de la Universidad de León

    Desafío Enfermero

    Elegido el equipo finalista de Jaén para la iniciativa «Desafío Enfermero»

  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Andaluza
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
  • Canal Ético
  • Contactar
No Result
View All Result
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
    • Todo
    • Actualidad del CAE
    • Consejo General de Enfermería
    • COVID
    • Empleo
    • Investigación
    • Noticias Colegios provinciales
    • Posicionamientos del CAE
    Publicadas las listas de inscritos a 31 de mayo de Enfermeras en la Bolsa de Empleo del SAS

    Publicadas las listas de inscritos a 31 de mayo de Enfermeras en la Bolsa de Empleo del SAS

    Bolsa SAS criterios baremación

    El Consejo Andaluz de Enfermería muestra su preocupación por el impacto de los nuevos criterios de la Bolsa del SAS

    COVID persistente

    El COE Ourense impulsa un estudio sobre COVID persistente y salud enfermera

    microcredenciales

    La Universidad Pablo de Olavide y el Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla lanzan sus primeras microcredenciales conjuntas

    archivo histórico

    El Archivo Histórico del Colegio de Enfermería de Málaga, presente en los Cursos de Verano de la Universidad de León

    Desafío Enfermero

    Elegido el equipo finalista de Jaén para la iniciativa «Desafío Enfermero»

  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Andaluza
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
  • Canal Ético
  • Contactar
No Result
View All Result
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería
No Result
View All Result

Las enfermeras andaluzas reivindican el papel de la enfermería especializada y la necesidad del incremento de profesionales para dar respuesta a los retos sanitarios

ConsejoAndaluzWeb by ConsejoAndaluzWeb
7 de marzo de 2025
Home Noticias Actualidad del CAE
Share on FacebookShare on Twitter

Con motivo de la celebración del día del Patrón de la Enfermería, San Juan de Dios, las enfermeras andaluzas analizan la necesidad de poner en marcha medidas que ayuden a hacer frente a las necesidades sanitarias de una población más envejecida y el aumento de la cronicidad.

Las enfermeras andaluzas necesitan medidas urgentes para hacer frente a los retos demográficos de una población cada vez más envejecida y con un aumento claro de la cronicidad, debido al aumento de esperanza de vida al nacer. Con motivo de la celebración de la festividad del Patrón de la Enfermería, San Juan de Dios, además de actos conmemorativos en muchas provincias, la profesión analiza la necesidad de poner en valor el papel de la enfermería, como un elemento clave para abordar los nuevos retos sanitarios.

Es por ello que desde el Consejo Andaluz de Enfermería (CAE), recordamos que nuestra comunidad autónoma se encuentra a la cola en lo que se refiere a ratio enfermera-paciente (5,52 profesionales por cada 1.000 habitantes), si tenemos en cuenta el dato nacional y europeo, de 6,3 y 8,5 por 1.000 habitantes respectivamente.

Ratio y comparativa por provincias y CCAA

Por provincias, estos datos siguen siendo dramáticos, ya que, en Andalucía, Huelva es la provincia que presenta la ratio más baja (5,17 profesionales por cada 1.000 habitantes), seguida de Almería y Málaga (5,27), Sevilla (5,29), Granada (5,57), Cádiz (5,74), Córdoba (6,16) y por último Jaén (6,22). Si la comparativa la hacemos por comunidades autónomas, según los datos del Instituto Nacional de Estadística a 31 de diciembre de 2023, Andalucía es la cuarta a la cabeza en cuanto a déficit de enfermeras, por detrás de la Región de Murcia (4,80 profesionales por 1.000 habitantes), Galicia (5,13) y la Comunidad Valenciana (5,50).

Las comunidades autónomas que más se acercan a la media española son Castilla-La Mancha (6,31), La Rioja (6,38), Cataluña (6,44) y Madrid (6,59). Por encima de 7 enfermeras por 1.000 habitantes se encuentran Ceuta (7,01), Extremadura (7,07), Aragón (7,28), Canarias (7,32) y Castilla y León y Melilla, ambas con una tasa de 7,35 enfermeras por cada 1.000 habitantes. El País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra son las comunidades autónomas españolas que más se acercan a la ratio europea, con una ratio de 8,01 y 8,87 enfermeras por cada 1.000 habitantes respectivamente. Por eso, en términos globales, podríamos decir que en Andalucía harían falta más de 30.000 enfermeras para alcanzar la ratio europea enfermera-paciente.

La falta de enfermeras pone en riesgo la seguridad de los pacientes

“Unas cifras, que en el caso de Andalucía no se pueden ni deben  mantener por mucho más tiempo; ya que esta situación pone en riesgo la seguridad de los pacientes, debido a la sobrecarga laboral que supone y que a diario sufren las enfermeras de nuestra comunidad autónoma” -asegura el órgano colegial- “siendo además necesaria, una intervención urgente en la ampliación de las plantillas y la implantación de las diferentes especialidades”.

“El desarrollo de las especialidades aún pendientes, debe llevarse a cabo junto a su avance curricular, de forma que sean plazas diferenciadas en los centros asistenciales y en futuras ofertas de empleo público. A día de hoy, no existen bolsas de trabajo específicas para algunas especialidades ni convocatorias de plazas en OPE con su consiguiente mejora retributiva”, afirma el CAE. Además, “la estabilidad laboral es sumamente necesaria, pues ello conllevaría el poder dedicar tiempo a la formación y a la investigación, siendo ésta última la clave de los avances que en salud, mejora la calidad de la asistencia que prestamos a nuestros pacientes”.

Talento e investigación enfermera a la vanguardia

 La falta de profesionales cualificados supone un grave riesgo para la salud y la vida de los pacientes, por eso desde el CAE consideran fundamental que haya suficientes enfermeras, además de que se cuente con los profesionales enfermeros especialistas necesarios, ya que cuentan con la formación y la preparación para prestar una atención de calidad y que garantice el que lo hagan con la mayor evidencia científica. “A la vista está que muchos países quieren a enfermeras andaluzas en sus centros sanitarios, mientras que en Andalucía nos seguimos arriesgando a perder el talento que formamos y producimos”, asegura el Consejo Andaluz de Enfermería.

Una manera de retener ese talento sería mediante la respuesta adecuada a una reivindicación justa, que el Consejo Andaluz de Enfermería tiene entre sus prioridades y por la que seguirá luchando, como es la reclasificación de las enfermeras en el nivel A1. “Somos la comunidad autónoma que más enfermeras deja marchar. Sólo en 2023, 1.937 enfermeras emigraron de nuestra comunidad, lo que supone una importante pérdida de inversión pública en formar profesionales altamente cualificados, y perfectamente preparados para dar una asistencia sanitaria de calidad, mediante la promoción y prevención en salud, una atención personalizada y basada en la evidencia gracias a la gran labor de investigación que nos hace estar a la vanguardia”.

Las necesidades asistenciales de una población cada vez más envejecida, necesitan ser cubiertas por profesionales especializados, donde las enfermeras trabajamos desde la cercanía y el conocimiento de sus procesos de salud y su entorno, así como la atención que requiere cada patología.  “No somos conscientes de que para la formación de nuestras enfermeras hacen falta muchos profesionales especializados, difíciles de conseguir en nuestra comunidad; ya que se ven obligados a salir de ella, en busca de unas condiciones laborales más estables, que además les permitan conciliar su vida familiar con un crecimiento profesional y el desarrollo de su carrera profesional”.

En este sentido, desde el órgano colegial que en Andalucía representa a más de 49.000 enfermeras, “creemos fundamental el que se ataje de una vez por todas la temporalidad de los contratos y la sobrecarga laboral, para que la labor investigadora y todo su potencial, nos siga permitiendo avanzar en beneficio directo del paciente. Son muchos los profesionales que sufren largas jornadas de trabajo, que se contraponen a las que ofrecen en otras comunidades autónomas de España y en otros países”.

“La fuga de profesionales es un problema que evidencia las carencias de un Sistema Sanitario, que no apuesta por invertir en los recursos humanos y por una planificación, acorde a la estimación de las jubilaciones que se producirán en nuestra comunidad autónoma, que suman más de 10.600 enfermeras andaluzas que se jubilarán en los próximos diez años, por eso recordamos que en Andalucía son necesarias más de 30.000 enfermeras, según la OMS”.

“Necesitamos más enfermeras en puestos de gestión y decisorios, nos consta y somos conscientes del gran potencial de nuestras enfermeras, por eso apostamos por la colaboración estrecha con la administración pública, donde las enfermeras tienen mucho que aportar y que decir. Pues no sólo somos asesores, sino que contamos con unos conocimientos clínicos, formativos, investigadores y capacidad para la gestión más que demostrada. Por eso, nos ponemos a disposición de la Consejería de Salud y Consumo para que, de la mano, podamos contribuir a mejorar la excelencia y calidad de la atención sanitaria, en todos los ámbitos y eslabones del Sistema Sanitario Público Andaluz”.

Tags: CAEenfermerasPatrón enfermeríaSan Juan de Dios
ConsejoAndaluzWeb

ConsejoAndaluzWeb

Next Post
El Colegio Oficial de Enfermería de Huelva celebra el Patrón reivindicando la falta de profesionales

El Colegio Oficial de Enfermería de Huelva celebra el Patrón reivindicando la falta de profesionales

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendados.

Consejo Andaluz de Enfermería - La Enfermería arranca una campaña para informar sobre la migraña y las recomendaciones de tratamiento

La Enfermería arranca una campaña para informar sobre la migraña y las recomendaciones de tratamiento

27 de junio de 2022

Director/a de Unidad de Gestión Clínica de San Isidro en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla (7-02-2020)

7 de febrero de 2020

Trending.

Bolsa SAS criterios baremación

El CIE actualiza las definiciones de ‘enfermería’ y ‘enfermera’ para «que representen la práctica contemporánea»

16 de junio de 2025
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El papel fundamental de la enfermería en la promoción de la salud y prevención de enfermedades

El papel fundamental de la enfermería en la promoción de la salud y prevención de enfermedades

24 de febrero de 2023
Bolsa SAS criterios baremación

El Consejo Andaluz de Enfermería muestra su preocupación por el impacto de los nuevos criterios de la Bolsa del SAS

16 de julio de 2025
La RAE modifica los términos ‘enfermería’, ‘enfermera’ y ‘enfermero’, situando a la profesión «en el lugar que les corresponde dentro del lenguaje»

La RAE modifica los términos ‘enfermería’, ‘enfermera’ y ‘enfermero’, situando a la profesión «en el lugar que les corresponde dentro del lenguaje»

31 de marzo de 2025
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería -¿Todavía no conoces el número de teléfono único para las llamadas salientes del SAS?

¿Todavía no conoces el número de teléfono único para las llamadas salientes del SAS?

29 de diciembre de 2022
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

El Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería constituye el órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Enfermería de Andalucía.

Categorías

  • Actualidad del CAE
  • Agenda
  • Almería
  • Cádiz
  • Consejería Salud
  • Consejo General de Enfermería
  • Córdoba
  • COVID
  • El CAE en los medios
  • Empleo
  • Enfermería Escolar
  • Enfermería Facultativa
  • Granada
  • Huelva
  • Investigación
  • Jaén
  • Jornadas y Congresos
  • Málaga
  • Noticias
  • Noticias Colegios provinciales
  • Posicionamientos del CAE
  • Sevilla

Boletín del CAE

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Contactar

© 2022 Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Andaluza
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
  • Canal Ético
  • Contacto

© 2022 Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de Privacidad y nuestra Política de Cookies.