Las enfermeras de Andalucía vienen desarrollando una encomiable labor en la campaña de vacunación para proteger al colectivo de jóvenes de 12 a 20 años frente a la meningitis ACY. En total, los profesionales han inmunizado a 613.567 jóvenes nacidos entre 2022 y 2010, un 73,2% del total.
Según ha informado la Consejería de Salud y Familais, sólo queda un 27% de los jóvenes por recibir la vacuna
Por provincias, en Almería han sido inmunizados 54.737 jóvenes; en Cádiz 89.110; en Córdoba 59.823; en Granada 65.197; en Huelva 36.786; en Jaén 48.285; en Málaga 120.929; y en Sevilla 138.700.
Un total de 613.567 jóvenes nacidos entre 2002 y 2010 (73,2% del total) han sido inmunizados con una dosis de la vacuna de la meningitis ACWY a fecha de hoy. Algo que para el Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería (CAE) ha sido posible gracias a la implicación, compromiso y excelencia de los profesionales de la Enfermería.
Si bien es cierto que la pandemia de COVID-19 paralizó esta campaña en todas las comunidades durante muchos meses, desde el Plan de Vacunaciones de Andalucía, las enfermeras han aprovechado para vacunar de forma más acelerada en estos últimos meses en el entorno escolar, incluyendo institutos y campus universitarios, así como para intensificar la campaña de comunicación, envío de recordatorios por SMS y llamada telefónica.
Por provincias, en Almería han sido inmunizados 54.737 jóvenes; en Cádiz 89.110; en Córdoba 59.823; en Granada 65.197; en Huelva 36.786; en Jaén 48.285; en Málaga 120.929; y en Sevilla 138.700.
Concienciación
En este sentido, para los 224.722 jóvenes aún pendientes de recibir la vacuna, la Consejería de Salud y Familias recuerda que se puede solicitar la dosis en su centro de salud de forma gratuita, y es suficiente una dosis por vía intramuscular.
La vacuna es muy segura, prácticamente no produce reacciones adversas, salvo dolor leve en el sitio de la inyección durante unas 12-24 horas. Se puede administrar a la vez que otras vacunas.
#ZeroMeningitis
Esta bacteria se adquiere por vía respiratoria, de persona a persona, y los adolescentes y adultos jóvenes son especialmente propensos a transmitirse la bacteria de unos a otros. En meses invernales, estar más tiempo en sitios cerrados, como las aulas, ayuda a la transmisión, pero no hay que olvidar que en verano muchos de ellos acuden a actividades masivas como campamentos, festivales de música, eventos deportivos, etc, en los que las distancias se acortan de nuevo y la transmisión de este tipo de bacterias es más frecuente.
