El Consejo Andaluz de Enfermería ha participado en el III Encuentro de Familias que ha tenido lugar en Pilas (Sevilla) y que ha estado organizado por la Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado por la Educación Pública (CODAPA); y donde las enfermeras han estado presentes y bien representadas con la presencia del secretario general del Consejo General de Enfermería, Diego Ayuso y María Ángeles Luque, por el Consejo Andaluz de Enfermería.
Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería en su intervención, ha destacado «la necesidad de que haya una enfermera en todos los centros educativos. El Consejo General de Enfermería representa a las 340.000 enfermeras que existen en nuestro país, somos un ejército de la salud y como tal, debemos estar presentes en los centros educativos. Los profesores tienen sus competencias y para hacer el abordaje sanitario los centros educativos tenemos que contar con enfermeras y enfermeros escolares, porque somos los profesionales de la salud que más podemos aportar a los niños y niñas y también a los adolescentes, y hacer un cambio de paradigma».
Asimismo ha puesto de relieve que «desde el Observatorio Nacional de Enfermeras Escolares, estamos apostando por hacer ese cambio de modelo sanitario, reorientar el modelo de salud y el educativo hacia una sociedad más sana mediante educación sanitaria, educación para la salud y prevención de la enfermedad adquiriendo hábitos de vida saludable». Y ese enfoque lo puede dar una enfermera porque está formada, preparada y entrenada para hacer esta actividad. Y cuando es necesaria una atención sanitaria, un cuidado cuando hay una niña o un niño con una enfermedad crónica, que muchas veces aparecen en la infancia e incluso las enfermedades raras que necesitan cuidados, y como enfermeras tenemos una sensibilidad indiscutible y el valor que aportamos es indiscutible, por la visión holística que tenemos de las personas, que nos hace jugar un papel protagonista de hacer un buen control y seguimiento de la enfermedad. Para los niños y niñas y sus familias, pero también para los profesores».
Necesidad de una regulación nacional y diploma de acreditación avanzada
Ayuso puso de relieve el que la petición a los políticos es el que exista una regulación nacional, indicando que «desde el observatorio hay un posicionamiento actualizado y que lo vamos a hacer público en breve, y donde nos acompañan muchas asociaciones a nivel nacional y otras alianzas que se va a ver que la postura no es sólo de las enfermeras y enfermeros, sino de familias, personas con patologías crónicas, sindicatos, profesores, etc». A ello añadió la importancia de que vayamos todos juntos en esta petición y para lo que un Diploma de Acreditación en Enfermería Escolar es muy necesario, lo que definiría muy bien las competencias y el itinerario formativo que tiene que tener una enfermera o enfermero para ejercer en un centro educativo».
«La ley nacional de enfermería escolar y el Diploma de Acreditación Avanzada son dos posturas muy importantes; «y eso es necesario en Andalucía y así debería ser en todo el territorio nacional. Ayuso puso de relieve que en el caso de Melilla por ejemplo, en dos años, se ha pasado de 1 a 19 enfermeras escolares, por interés de las autoridades que están asumiendo esta autoridad allí y se ha apostado por el desarrollo de esta figura y eso es lo que pedimos para el resto de comunidades autónomas. Esto va a permitir un cambio en el modelo, es decir, va a permitir la escolarización de niños y niñas que muchas veces no pueden escolarizarse por problemas de salud importante al no haber una enfermera escolar. Como sociedad esto no lo podemos permitir», ha destacado Ayuso.
Las enfermeras escolares deben estar al 100% en los centros escolares
María Ángeles Luque, enfermera referente del Colegio de Enfermería de Jaén del CAE, destacó la importancia de dar visibilidad y difusión a esta figura, agradeciendo al Consejo Andaluz de Enfermería la oportunidad de contar su experiencia. Asimismo, destacó «lo importante que es trabajar todos juntos por reclamar la figura de la enfermera escolar como la mejor figura para garantizar la salud de los niños y niñas, y nuestros futuros adultos».
En este sentido, añadió que esta es una petición que viene de lejos y se viene pidiendo, y sobre lo que se está dando algunos pasos, como el caso de la enfermera referente, que sin ser el mejor modelo, «sí que me ilusionó mucho porque desde mis inicios quise ser enfermera escolar».
Según Luque, «debemos contar con esas herramientas, aunque no estemos a tiempo completo y haya precariedad laboral, sí que es verdad que que yo sí me dedico a tiempo completo, con 18 centros a mi cargo y creo que hago bastantes cosas importantes; es fundamental una ley estatal y tiene que estar contemplada la formación reglada y concreta para una enfermera escolar, y así será cuando realmente podamos hacer valer lo que somos y lo que podemos hacer como enfermeras escolares». Además destacó la importancia de las familias, que son clave a la hora de reclamar esta figura y conseguir ese cambio. Las enfermeras escolares tenemos que estar al 100% de nuestro tiempo en los centros educativos.
En la jornada quedó claro que también en los centros de educación especial debería estar la figura de la enfermera escolar; donde hay distintos perfiles profesionales sanitarios, y como mínimo en Andalucía y otras comunidades autónomas, debería haber una enfermera -dependiendo de la ratio-, un fisioterapeuta, maestros especialistas en pedagogía terapéutica, y luego otra serie de profesionales técnicos. Además, se hizo especial hincapié en que en el protocolo se reconozca el perfil de la enfermera escolar como el profesional necesario para atender a los niños y niñas con necesidades especiales y enfermedades crónicas, puesto que no es labor de los maestros el prestar los cuidados a las enfermedades ya que las herramientas que en este caso se necesitan son las sanitarias, en este caso, las enfermeras escolares.