El jurado que evaluará los mejores proyectos de investigación enfermeros está formado por diez miembros, todos ellos enfermeras con una trayectoria profesional de prestigio en ámbitos como la docencia, gestión, asistencia e investigación.
Entre los profesionales, destaca Marta Lima Serrano, doctora en Enfermería. Profesora titular de la Universidad de Sevilla. Ha dirigido múltiples tesis doctorales y colaborado en proyectos de investigación. Con más de 50 artículos científicos publicados y participando como autora en más de 15 libros. Ha participado en múltiples congresos y reuniones científicas, presentando más de nueve trabajos en los mismos.
El fallo del jurado tendrá lugar el próximo 18 de enero, pero se desvelará en un acto institucional que se celebrará a principios de febrero con la asistencia de los finalistas.
Los II Premios de Investigación del Consejo General de Enfermería (CGE) llegan a su recta final con la designación del jurado que llevará a cabo la evaluación de los 15 trabajos finalistas. En total son diez miembros, todos ellos enfermeras con un recorrido profesional de prestigio en ámbitos enfermeros como la docencia, la gestión, la asistencia y la investigación. El fallo del jurado tendrá lugar el próximo 18 de enero de 2023, pero se desvelará en un acto institucional a principios de febrero con la asistencia de los finalistas.
A esta segunda edición de los premios se han presentado un total de 95 proyectos enfermeros que optan a un total de seis galardones que cuentan con una dotación económica total de 55.000 euros. En las últimas semanas, casi 120 evaluadores han estado evaluando, en base a unos criterios y por pares, cada uno de los trabajos. Tras esta fase de evaluación, los 15 trabajos de mayor puntuación han sido proclamados finalistas y son los que han pasado a la segunda fase de evaluación por los miembros del jurado.
Todos los miembros del comité evaluador de los II Premios de Investigación del CGE cuentan con un perfil investigador y pertenecen a diferentes ámbitos de desarrollo profesional como Atención Primaria y hospitalaria, sociosanitario, académico, de gestión, sociedades científicas, comisiones de investigación de los colegios profesionales y grupos de investigación. Entre todos ellos, destaca la presencia de profesores universitario de toda la geografía española.
De entre los evaluadores se ha elegido a las diez expertas que forman el jurado. Tras mantener una reunión de consenso y deliberación procederán al fallo de los ganadores el próximo 18 de enero, que se mantendrá secreto hasta el acto de entrega de los galardones.
Estas son las enfermeras miembros del jurado de los II Premios de Investigación del CGE:
- Marta Lima Serrano, doctora en Enfermería. Profesora titular de la Universidad de Sevilla. Ha dirigido múltiples tesis doctorales y colaborado en proyectos de investigación. Con más de 50 artículos científicos publicados y participando como autora en más de 15 libros. Ha participado en múltiples congresos y reuniones científicas, presentando más de nueve trabajos en los mismos.
- Lourdes Chocarro González, enfermera y doctora en Sociología. Experta universitaria en Inteligencia Emocional. Profesora del Máster Universitario en Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería y el máster de Cuidados Paliativos. Tutora de investigación especialista en Enfermería Pediátrica. Enfermera asistencial en Cuidados Paliativos Pediátricos (Hospital Infantil Niño Jesús). Ha publicado más de 10 artículos científicos y participado como autora en más de cinco libros. Ha participado en múltiples congresos y reuniones científicas, presentando más de 22 trabajos en los mismos.
- Elisa Elías Sáenz, presidenta del Colegio de Enfermería de La Rioja, presidenta de la Comisión de Investigación del Colegio de Enfermeras de La Rioja y actual desempeño asistencial en el Hospital Universitario San Pedro de La Rioja en el servicio de Oftalmología. Diplomada universitaria en Enfermería desde hace 25 años por la Escuela Universitaria de Enfermería de La Rioja. Enfermera especialista en Enfermería Pediátrica desde 2016. Máster universitario en Ciencias de la Enfermería por la Universidad Jaime I de Castellón. Estudiante de Doctorado de Ciencias de la Salud sobre Cuidados Invisibles e Informales desde el año 2017 por la Universidad Jaime I de Castellón. Ha realizado múltiples publicaciones relacionadas con las ciencias de la Enfermería, así como desarrollado la docencia a profesionales de Enfermería del Servicio Riojano de Salud de La Rioja sobre el Soporte Informático Selene e Implantación de receta electrónica.
- Eva García Perea, doctora en Enfermería. Enfermera especialista en Pediatría. Máster interuniversitario en estudios del dolor. Directora y profesora del departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid. Representante de la Comisión Interterritorial de las Universidades Públicas y Privadas de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería. Ha dirigido múltiples tesis doctorales. Con más de 14 artículos científicos publicados y participando como autora en más de 15 libros. Ha participado también en múltiples congresos y reuniones científicas.
- Alexandra Gualdrón Romero, doctora en Enfermería. Máster en Investigación de Cuidados en Salud. Máster en Dirección y Monitorización de Ensayos Clínicos. Profesora de la Escuela de Enfermería Clínica Mompía (UCAV). Coordinadora de ensayos clínicos. Enfermera del Servicio Cántabro de Salud. Directora de la Revista Nuberos científica. Con más de 21 artículos científicos publicados y participando como autora en más de 25 libros. Ha participado en múltiples congresos y reuniones científicas, presentando más de 60 trabajos en los mismos.
- Anunciación Jiménez Marcos, máster universitario en Investigación en Ciencias de la Salud. Profesora asociada en la Universidad de Enfermería de Donostia San Sebastián (UPV/EHV). Profesora sustituta para la docencia en la facultad de Ciencias de la Salud (Universidad de Navarra). Revisora de la revista Evaluation & Health Professions (2021). Ha colaborado en múltiples estudios de investigación y participado en múltiples congresos y reuniones científicas, presentando más de 25 trabajos. Ha realizados tres estancias en centros de investigación. Doctoranda en Enfermería.
- María del Pilar Marqués Sánchez, doctora por la Universidad de León. Experto Universitario de Urgencias y Cuidados Intensivos. Profesora titular de Enfermería y Fisioterapia (Universidad de León). Ha dirigido múltiples tesis doctorales y colaborado en más de 20 proyectos. Con más de 60 artículos científicos publicados y participando como autora en más de 15 libros. Ha participado en múltiples congresos y reuniones científicas, presentando más de 100 trabajos en los mismos.
- Beatriz Rodríguez Martín, doctora en investigación sociosanitaria. Enfermera especialista en Geriatría. Máster en estudios sociosanitarios: Evaluación y Gestión. Profesora titular de la Universidad de Castilla-La Mancha. Investigadora del Centro de Estudios Sociosanitarios (UCLM) y miembro de la Red de Investigación en Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (RedIAPP). Ha publicado más de 45 artículos y colaborado en más de 12 proyectos. Ha realizado siete estancias en centros de investigación.
- Rocío Rodríguez Vázquez, doctora en Enfermería. Enfermera especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Máster en Género y Salud. Profesora ayudante doctor en la Universidad Rey Juan Carlos en el Grado de Enfermería y en postgrado (Máster de Género y Salud). Con más de 12 artículos científicos publicados. Ha participado en múltiples congresos y reuniones científicas, presentando más de 30 trabajos en los mismos.
- Natalia Sánchez Aguadero, doctora en Biociencias. Enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Profesora doctora del área de Enfermería del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Salamanca. Forma parte de la Unidad de Investigación de Atención Primaria de Salamanca en donde ha participado en 17 proyectos nacionales. Con más de 40 artículos científicos publicados y participando como autora en más de dos libros. Ha participado en múltiples congresos y reuniones científicas, presentando más de 49 trabajos en los mismos.