• Almería
  • Cádiz
  • Córdoba
  • Granada
  • Huelva
  • Jaén
  • Málaga
  • Sevilla
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
    • Todo
    • Actualidad del CAE
    • Consejo General de Enfermería
    • COVID
    • Empleo
    • Investigación
    • Noticias Colegios provinciales
    • Posicionamientos del CAE
    Consejo Andaluz de Enfermería - La importancia de las donaciones de muestras para investigación biomédica

    La importancia de las donaciones de muestras para investigación biomédica

    Consejo Andaluz de Enfermería - Más del 70% de los españoles considera que se destinan “muy pocos” recursos a sanidad

    Más del 70% de los españoles considera que se destinan “muy pocos” recursos a sanidad

    Consejo Andaluz de Enfermería - La enfermera escolar: aval para establecer cambios positivos en la salud de la comunidad educativa

    La enfermera escolar: aval para establecer cambios positivos en la salud de la comunidad educativa

    Consejo Andaluz de Enfermería - El Ministerio de Sanidad publica una guía sobre el manejo de la viruela del mono en pacientes hospitalizados

    El Ministerio de Sanidad publica una guía sobre el manejo de la viruela del mono en pacientes hospitalizados

    Consejo Andaluz de Enfermería

    La profesión denuncia que sustituir a las enfermeras de Geriatría por profesionales formados en un curso express pone en riesgo la calidad de los cuidados y la salud de los residentes

    Publicación del Servicio Andaluz de Salud, de 29 de julio de 2022

    Publicación del Servicio Andaluz de Salud, de 5 de agosto de 2022

  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Facultativa Andalucía
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
    • Servicios de Investigación
  • Contactar
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
    • Todo
    • Actualidad del CAE
    • Consejo General de Enfermería
    • COVID
    • Empleo
    • Investigación
    • Noticias Colegios provinciales
    • Posicionamientos del CAE
    Consejo Andaluz de Enfermería - La importancia de las donaciones de muestras para investigación biomédica

    La importancia de las donaciones de muestras para investigación biomédica

    Consejo Andaluz de Enfermería - Más del 70% de los españoles considera que se destinan “muy pocos” recursos a sanidad

    Más del 70% de los españoles considera que se destinan “muy pocos” recursos a sanidad

    Consejo Andaluz de Enfermería - La enfermera escolar: aval para establecer cambios positivos en la salud de la comunidad educativa

    La enfermera escolar: aval para establecer cambios positivos en la salud de la comunidad educativa

    Consejo Andaluz de Enfermería - El Ministerio de Sanidad publica una guía sobre el manejo de la viruela del mono en pacientes hospitalizados

    El Ministerio de Sanidad publica una guía sobre el manejo de la viruela del mono en pacientes hospitalizados

    Consejo Andaluz de Enfermería

    La profesión denuncia que sustituir a las enfermeras de Geriatría por profesionales formados en un curso express pone en riesgo la calidad de los cuidados y la salud de los residentes

    Publicación del Servicio Andaluz de Salud, de 29 de julio de 2022

    Publicación del Servicio Andaluz de Salud, de 5 de agosto de 2022

  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Facultativa Andalucía
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
    • Servicios de Investigación
  • Contactar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería
Sin resultados
Ver todos los resultados

Hablemos de Papiloma: Claves sobre la campaña de vacunación para prevenir el cáncer de cuello de útero en Andalucía

Consejo Andaluz Por Consejo Andaluz
26 de julio de 2022
Home Noticias Actualidad del CAE
Share on FacebookShare on Twitter

El virus del papiloma humano (VPH) es un virus que infecta a la mayoría de las personas en algún momento de la vida, habitualmente por transmisión sexual. De hecho, actualmente es la infección de transmisión sexual más frecuente tanto a nivel mundial como en nuestro entorno, por encima de otras como la sífilis, gonorrea, VIH, clamidia…

Desde el Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería (CAE) recordamos que la mejor manera de prevenir la infección por el VPH es con la vacunación. Esta vacuna es muy efectiva para prevenir la infección por el VPH y sus consecuencias, como las verrugas genitales y las lesiones precancerosas y cancerosas.

El Virus del Papiloma Humano produce una infección de transmisión sexual con gran trascendencia en la actualidad e importantes consecuencias sanitarias a nivel epidemiológico. De hecho, actualmente es la infección de transmisión sexual más frecuente tanto a nivel mundial como en nuestro entorno, por encima de otras como la sífilis, gonorrea, VIH, clamidia… Por su parte, la característica negativa más importante que define a este virus es que es de los pocos que puede producir cáncer. La buena noticia es que se puede prevenir.

Para la Enfermería andaluza, prevenir la trasmisión de la infección por Virus del Papiloma Humano (VPH) es el objetivo prioritario, mediante la inclusión en el calendario vacunal de la vacuna tetravalente comercializada, así como con la realización de educación sanitaria a la población de riesgo y la realización del cribado mediante citologías periódicas en las mujeres.

¿Cómo se transmite el virus del papiloma?

El virus del papiloma humano (VPH) se transmite principalmente a través de uno o varios contactos sexuales. La mayoría de las personas se infectan poco después del inicio de la actividad sexual si no se han vacunado. Pero no es necesario que haya sexo con penetración para que se produzca la transmisión. El contacto genital de piel con piel, incluido el sexo oral, es un modo de contagio claramente demostrado, y los preservativos no son capaces de evitar del todo la transmisión. El virus suele transmitirse de forma “silenciosa”. En la mayoría de los casos, las personas que transmiten el VPH no tienen ningún síntoma ni lesión en sus mucosas genital u oral.

¿Puede el papiloma producir cáncer de cuello de útero?

En las mujeres, si la infección por ciertos tipos del virus del papiloma humano (VPH), sobre todo VPH-16 y VPH-18 persiste en la zona genital, puede producir lesiones precancerosas, premalignas que, si no se detectan y se tratan, pueden evolucionar hasta el cáncer de cuello de útero. Para ello, el cribado del cáncer de cuello de útero es una prueba de vital importancia para detectar las posibles lesiones precancerosas antes de que se desarrolle el cáncer.

La prueba clásica que se hace es la citología. Una prueba que, de manera general, se viene realizando a partir de los 25 años de edad. Un resultado anormal en las pruebas de cribado hace que se deba realizar un estudio más detallado para evaluar lesiones del cuello del útero, como la colposcopia y la biopsia del cuello de útero.

¿Cómo puedo prevenir la infección del papiloma?

Desde el Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería (CAE) se recuerda que la mejor manera de prevenir la infección por el VPH es con la vacunación. Esta vacuna es muy efectiva para prevenir la infección por el VPH y sus consecuencias, como las verrugas genitales y las lesiones precancerosas y cancerosas. En resumen, la vacuna del papilomavirus previene cáncer.

Desde 2021, en Andalucía se emplea la vacuna Gardasil 9 que aporta protección contra los 9 tipos de papilomavirus más frecuentes en España, abarcando el 90% de los que circulan. Una vacuna que se recomienda a todas las chicas de 12 años con el objetivo de que tenga la mayor efectividad posible.

En cuanto a la pauta de administración, las enfermeras recuerdan que cuando la vacuna Gardasil 9 se administra entre los 12 y los 14 años, la pauta es de 2 dosis, separadas por al menos 6 meses. En cambio, si la vacunación se inicia a partir de los 15 años, la pauta es de 3 dosis.

En cuanto a los efectos secundarios de la vacuna, destacan algunos síntomas leves como dolor, enrojecimiento o hinchazón en el brazo, cansancio, fiebre, dolor de cabeza, náuseas, dolor en músculos o articulaciones y mareos.

Tags: consejo andaluz de enfermeríaenfermerasenfermeras andalucíaenfermeríaenfermería andalucía
Consejo Andaluz

Consejo Andaluz

Next Post
Consejo Andaluz de Enfermería - Catalina García Carrasco es nombrada consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía

Publicado el nuevo Marco de actuación de las enfermeras en Radiología

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendados.

Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - CAE - Revista Enfermería Facultativa número 220 - Edición Andalucía

Enfermería Facultativa nº 220 – Diciembre de 2017

1 de diciembre de 2017

BOJA núm. 161 20|08|2020 Listas definitivas concurso-oposición Matrón/a por el sistema de acceso libre

20 de agosto de 2020

Trending.

El SAS publica la resolución actualizada de retribuciones para personal de instituciones sanitarias del año 2022

24 de febrero de 2022
Consejo Andaluz de Enfermería - El CAE mantiene su primera reunión con Catalina García, nueva consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía

El CAE respalda y defiende el acierto en el nombramiento de la nueva Consejera de Salud, destacando la capacidad de gestión demostrada por la Enfermería en cargos de máxima responsabilidad.

3 de agosto de 2022

El Ministerio de Sanidad actualiza el Protocolo COVID-19 en España: Supresión de cuarentenas a positivos confirmados con sintomatología leve

24 de marzo de 2022

OPE 18 – 21 Enfermería: El SAS abre el plazo para presentar el autobaremo de méritos

9 de marzo de 2022

Aprobada la OPE del SAS para 2021, con la que se alcanzarán 4.102 plazas para Enfermería

16 de junio de 2021
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

El Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería constituye el órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Enfermería de Andalucía.

Categorías

  • Actualidad del CAE
  • Agenda
  • Almería
  • Cádiz
  • Consejería Salud
  • Consejo General de Enfermería
  • Córdoba
  • COVID
  • El CAE en los medios
  • Empleo
  • Enfermería Escolar
  • Enfermería Facultativa
  • Granada
  • Huelva
  • Investigación
  • Jaén
  • Jornadas y Congresos
  • Málaga
  • Noticias
  • Noticias Colegios provinciales
  • Posicionamientos del CAE
  • Sevilla

Etiquetas

colegio consalud.es consejo andaluz de enfermería enfermera escolar enfermeras enfermeras andalucía enfermería enfermería andalucía enfermería escolar equiparación salarial La Opinión de Málaga Redacción Médica

Boletín del CAE

Suscríbase a las newsletter del Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería tan sólo indicándonos su correo electrónico:

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Contactar

© 2022 Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Facultativa Andalucía
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
    • Servicios de Investigación
  • Contacto

© 2022 Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de Privacidad y nuestra Política de Cookies.