Entrevista con el Presidente del Consejo Andaluz de Enfermería
Como indica el presidente del Consejo Andaluz de Enfermería (CAE), Florentino Pérez Raya, el año 2020 que acaba de terminar “ha quedado fuertemente marcado por la pandemia del coronavirus, frente a la cual la profesión Enfermera se ha colocado desde el primer momento en primera línea de batalla, poniendo de relieve un año más nuestro compromiso y vocación de servicio al cuidado de toda la sociedad”. Y todo ello, recuerda, no siempre con los medios necesarios y en las condiciones mejores, en un año en el que “por desgracia, el coronavirus ha impedido que se desarrollen todas las iniciativas previstas con motivo de la declaración de 2020 como el Año Internacional de las Enfermeras y Matronas”.
– ¿Cuáles han sido las principales problemáticas a las que se han tenido que enfrentar los profesionales de la Enfermería en Andalucía durante el último año?
– Lamentablemente, en este punto tenemos que recordar el triste fallecimiento a consecuencia del coronavirus de varios profesionales en Andalucía. Además de estos fallecimientos, también han sido muchos los profesionales de Enfermería contagiados. A nivel profesional, entre los principales problemas ha estado la evidente falta de medios con la que los enfermeros tuvieron que afrontar el inicio de esta pandemia, la escasez de medios de protección y el uso, en muchos casos, de materiales de seguridad defectuosos, junto con el propio riesgo personal al que todavía se enfrentan. A todo ello se suma además, sobre todo en los primeros meses, el miedo de los enfermeros no solo por su salud propia, sino por el temor de contagiar a sus familiares. Por ello, desde el Consejo Andaluz de Enfermería no hemos cejado de denunciar y reivindicar a todas las instancias provinciales, autonómicas y nacionales la necesidad de dotar de más recursos humanos y materiales a nuestros profesionales. Asimismo, y para el caso de los futuros enfermeros, también nos preocupa cómo está afectando la pandemia a la formación, sobre todo práctica, de los estudiantes de Enfermería andaluces.
– ¿Cómo definiría la situación actual en la que se encuentran los enfermeros de Atención Primaria, Hospitalaria, y los que trabajan en residencias de mayores?
– En todos estos ámbitos la situación continúa siendo grave, porque la sobrecarga asistencial no disminuye, los medios no aumentan, la presión y tensión se va acumulando y la propia evolución de la pandemia no invita a ser optimistas. Los enfermeros andaluces que trabajan en Primaria, hospitales y residencias siguen sin desempeñar su labor asistencial en las condiciones óptimas. En este sentido, el COVID-19 ha evidenciado la falta de planificación de la Administración sanitaria desde hace ya demasiados años, y ha sacado a la luz las carencias que viene arrastrando el sistema público sanitario andaluz.
– Ya a nivel más institucional, ¿qué balance hace de la labor desarrollada desde el CAE durante 2020?
– En el marco de nuestras funciones y competencias hemos continuado representando y siendo la voz de los más de 42.000 profesionales enfermeros existentes en Andalucía, así como atendiendo sus necesidades, peticiones y reclamaciones. A través del Pleno del CAE, con los ocho presidentes de los Colegios provinciales de Andalucía, hemos continuado coordinando multitud de iniciativas en defensa de la profesión, y siempre hemos mostrado nuestra predisposición a colaborar con las administraciones que nos lo han requerido. De igual manera, hemos continuado apoyando la formación que ofertan los distintos Colegios provinciales.
– ¿Qué resaltaría de las relaciones con otras instituciones y administraciones andaluzas?
– En todo momento hemos dado siempre muestras de colaboración institucional y hemos mantenido el mayor contacto posible con las instituciones, sanitarias o no, y con los responsables de los principales grupos políticos. Con todo, y en el ámbito sanitario, durante todo el pasado año hemos venido denunciando la falta de interlocución, diálogo y comunicación con la Administración sanitaria andaluza y sus máximos responsables, que parece que seguían sin contemplar a la Organización Colegial como los máximos representantes legales e interlocutores válidos de la profesión enfermera en su conjunto. Reiteradamente solicitamos información sobre las iniciativas, instrucciones, circulares, etc. que viene emitiendo el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y la Consejería, que no nos informa sobre resoluciones de la mesa sectorial, protocolos, ofertas de empleo público, concursos de traslados, planes de contingencia… Una falta de coordinación y cooperación que no es consecuencia de la pandemia, sino que viene siendo constante en los últimos años. Esta situación nos llevó a mantener conversaciones con todos los grupos políticos presentes en el Parlamento andaluz, y en diciembre conseguimos retomar las relaciones a través de una reunión entre el Pleno de Presidentes del CAE y la Viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García, en la que se acordó continuar manteniendo reuniones periódicamente, así como delegar los asuntos provinciales en unas mesas técnicas en las que participarán los delegados y presidentes de Colegios provinciales. De esta manera, la Viceconsejera quiso mostrar su decidida apuesta por relanzar la relación con la Organización Colegial de Enfermería. Con todo, y en la actual coyuntura del COVID-19, hemos tenido que solicitar en múltiples ocasiones, tanto a la Consejería de Salud y Familias de Andalucía como al Ministerio de Sanidad, que tengan en cuenta nuestra opinión a la hora de analizar posibles medidas que afectan tanto al colectivo enfermero como a la ciudadanía en general. Y de igual manera demandamos tener acceso a todo tipo de datos relacionados con la incidencia del COVID-19 y la vacunación entre los profesionales de Enfermería.
– En la labor institucional, desde el CAE se continúa reivindicando mejores condiciones de trabajo y más medios y personal para la Enfermería, tanto en el sector público como en el privado.
– Además de un sistema que garantice mejores condiciones profesionales y laborales y luche contra la precariedad, en este punto un importante tema es la necesidad de adecuar las ratios enfermera-paciente, donde Andalucía continúa a la cola de España. En Andalucía hay tan solo 500 por cada 100.000 habitantes, poco más de la mitad de la media europea de los países de nuestro entorno, y un 45,5% menor que la ratio ideal de 917 enfermeras por 100.000 habitantes que considera la Organización Mundial de la Salud (OMS). La segunda Comunidad Autónoma del país con la ratio más baja. La Administración debe entender que la calidad en la atención que se debe prestar a los ciudadanos está reñida con la cantidad de pacientes a atender por cada profesional. Ya a nivel privado, otro de los problemas que ha evidenciado el Covid es la infradotación de personal en muchas residencias de mayores, junto a también unas condiciones laborales manifiestamente mejorables.
Andalucía es la segunda Comunidad Autónoma del país con la ratio enfermera-paciente más baja»
– Respecto a la fuga de profesionales que viene denunciando el CAE, ¿qué medidas considera que serían necesarias poner en marcha?
– Solicitamos un sistema de contrataciones adecuadas, estables y mejor retribuidas, contrataciones dignas tanto en duración como en retribuciones que acaben con los contratos precarios. Hay que estabilizar las plantillas para acabar con el alto porcentaje de interinidad. La inestabilidad e incertidumbre vienen provocando esta fuga masiva de profesionales andaluces en busca ya no solo de unas condiciones de duración de contratos y retributivas dignas, homologables a la media española, sino de una estabilidad profesional. En el ámbito del sector privado, además también de una mejora de condiciones, pedimos también que se recupere como criterio baremable en las oposiciones y ofertas de empleo público andaluz para Enfermería la experiencia profesional en hospitales privados/concertados. Además, también es necesario que los profesionales cuenten con más medios tanto en el ámbito público como en el privado.
– ¿Cómo valora la puesta en marcha de las enfermeras referentes escolares por parte de la Junta, solo circunscritas a las labores de gestión de casos del Covid?
– Estas enfermeras referentes son un primer paso que valoramos positivamente, aunque desde el CAE seguimos instando a la Consejería de Salud y Familias a la necesaria implantación de la figura de la enfermera escolar. Una Enfermería Escolar que asumiría el liderazgo en la prevención y atención sanitaria de la población escolar, profesorado y familias incluidos. Por otro lado, desde el CAE se lanzó en octubre el Manifiesto por la Enfermería Escolar, al que se han adherido las principales asociaciones de madres y padres de alumnos de Andalucía, asociaciones de docentes, así como asociaciones de pacientes, sociedades científicas y demás colectivos que conforman la comunidad educativa andaluza. Utilizando este Manifiesto como referencia, continuaremos desde la Organización Colegial en Andalucía, de la mano del resto de colectivos que han dado su apoyo mediante su adhesión a esta manifiesto, defendiendo el desarrollo de esta figura profesional y reivindicando su inmediata implantación a través de diversas iniciativas. La instauración de la Enfermería Escolar debe ser una prioridad de salud pública.
– Ya de cara a este 2021, ¿qué principales proyectos e iniciativas tiene el CAE sobre la mesa?
– Durante este año seguiremos impulsando la profesión en todos los sentidos, dando voz a los enfermeros y visibilizando, entre otros temas, la necesidad de mejores condiciones profesionales y la cada vez mayor labor investigadora de los profesionales andaluces. Continuaremos trabajando por garantizar la protección máxima de los enfermeros y enfermeras frente al COVID-19. A nivel general, seguiremos impulsando el movimiento Nursing Now, que demanda que la profesión enfermera asuma el lugar que le corresponde en los puestos de decisión política y social, y continuaremos pendientes de los grandes temas que afectan a la profesión, como la futura ley sobre las ratios enfermera-paciente. Entre otros temas, seguiremos respaldando el proyecto de la ONG Solidaridad Enfermera y la formación en los Colegios provinciales, y colaboraremos con las administraciones y entidades que nos lo soliciten. Asimismo, y tanto para los profesionales como para la ciudadanía, seguiremos demandando mejoras en las infraestructuras sanitarias, y que la Junta de Andalucía impulse la figura de la Enfermería Escolar, aumente el número de plazas ofertadas y especialidades de formación de Enfermero Interno Residente (EIR) y defina plazas concretas de enfermeros especialistas en el sistema público, entre otros temas.
En 2021 continuaremos trabajando por garantizar la protección máxima de los enfermeros y enfermeras frente al COVID-19″