• Almería
  • Cádiz
  • Córdoba
  • Granada
  • Huelva
  • Jaén
  • Málaga
  • Sevilla
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
    • Todo
    • Actualidad del CAE
    • Consejo General de Enfermería
    • COVID
    • Empleo
    • Investigación
    • Noticias Colegios provinciales
    • Posicionamientos del CAE
    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - Las enfermeras, pieza clave en la atención a los problemas del sueño

    Las enfermeras, pieza clave en la atención a los problemas del sueño

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El Pleno del Consejo Andaluz de Enfermería y la dirección del SAS sientan las bases para una comunicación más cercana y fluida en pro del trabajo de las enfermeras

    El Pleno del Consejo Andaluz de Enfermería y la dirección del SAS sientan las bases para una comunicación más cercana y fluida en pro del trabajo de las enfermeras

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

    Nuevo convenio para impulsar la intervención enfermera en el abordaje de la epilepsia

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El Consejo Andaluz de Enfermería destaca la importancia del diagnóstico precoz en la Semana Mundial del Glaucoma

    El Consejo Andaluz de Enfermería destaca la importancia del diagnóstico precoz en la Semana Mundial del Glaucoma

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

    El CGE celebra una jornada en el Congreso de los Diputados para visibilizar la realidad asistencial de las personas con incontinencia fecal

    Consejo Andaluz de Enfermería - La Junta de Andalucía publica la lista definitiva de admitidos a la OEP de personal laboral para la categoría de Enfermería del Trabajo

    Publicación BOJA núm. 47, de 10 de marzo de 2023

  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Facultativa Andalucía
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
    • Servicios de Investigación
  • Contactar
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
    • Todo
    • Actualidad del CAE
    • Consejo General de Enfermería
    • COVID
    • Empleo
    • Investigación
    • Noticias Colegios provinciales
    • Posicionamientos del CAE
    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - Las enfermeras, pieza clave en la atención a los problemas del sueño

    Las enfermeras, pieza clave en la atención a los problemas del sueño

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El Pleno del Consejo Andaluz de Enfermería y la dirección del SAS sientan las bases para una comunicación más cercana y fluida en pro del trabajo de las enfermeras

    El Pleno del Consejo Andaluz de Enfermería y la dirección del SAS sientan las bases para una comunicación más cercana y fluida en pro del trabajo de las enfermeras

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

    Nuevo convenio para impulsar la intervención enfermera en el abordaje de la epilepsia

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El Consejo Andaluz de Enfermería destaca la importancia del diagnóstico precoz en la Semana Mundial del Glaucoma

    El Consejo Andaluz de Enfermería destaca la importancia del diagnóstico precoz en la Semana Mundial del Glaucoma

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

    El CGE celebra una jornada en el Congreso de los Diputados para visibilizar la realidad asistencial de las personas con incontinencia fecal

    Consejo Andaluz de Enfermería - La Junta de Andalucía publica la lista definitiva de admitidos a la OEP de personal laboral para la categoría de Enfermería del Trabajo

    Publicación BOJA núm. 47, de 10 de marzo de 2023

  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Facultativa Andalucía
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
    • Servicios de Investigación
  • Contactar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería
Sin resultados
Ver todos los resultados

Expertos advierten del riesgo de alteraciones y enfermedades cutáneas, como el cáncer de piel, asociados a fármacos habituales

Consejo Andaluz Por Consejo Andaluz
4 de febrero de 2022
Home Noticias
Share on FacebookShare on Twitter

· Las tiazidas, un tratamiento habitual en el manejo de la hipertensión arterial, se asocian a un mayor riesgo de cáncer de piel. Este es sólo un ejemplo del impacto que algunos fármacos pueden tener en la piel de los pacientes. Antidiabéticos orales como las gliptinas o inmunosupresores como la azatioprina pueden tener también consecuencias sobre este órgano. · Los riesgos se incrementan en los pacientes geriátricos polimedicados y es que al mayor número de tratamientos que necesitan se suma una piel especialmente frágil debido al propio proceso de envejecimiento. · Expertos en este campo han analizado los fármacos que pueden repercutir negativamente en nuestra piel y han puesto el foco en la prevención y el cuidado, especialmente en población mayor. Ha sido durante el webinar organizado conjuntamente por el Consejo General de Enfermería, su instituto de formación ISFOS y CeraVe. · Los profesionales de Enfermería resultan esenciales en la detección y cuidado de las pieles de riesgo, aquellas que presentan sequedad, fragilidad, falta de elasticidad… es lo que conocemos comúnmente como ‘pieles de cebolla’ y esto es frecuente en la población mayor.

Madrid, 3 de febrero de 2022.- El paciente polimedicado es aquel que de forma crónica toma al menos cinco medicamentos. Aunque no es una situación exclusiva de la población mayor, este colectivo conforma el grueso de los pacientes polimedicados. El control de la diabetes, de la presión arterial, del colesterol… confluyen en muchas personas mayores, incrementándose así el riesgo de sufrir efectos secundarios que a menudo pueden también tener su impacto en la piel. En el mayor, además, este órgano es especialmente frágil por lo que la prevención de posibles lesiones y su manejo cuando ya han aparecido es fundamental.

Para hablar de este tema, el Consejo General de Enfermería, su Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) y CeraVe han celebrado el webinar “Abordaje del cuidado de la piel en el paciente polimedicado”. Una jornada de formación gratuita dirigida a las enfermeras que se enmarca dentro de la campaña conjunta puesta en marcha hace ya casi un año bajo la denominación “En la piel de la enfermera”.

Como ha explicado Pilar Fernández, vicepresidenta I del Consejo General de Enfermería y directora de ISFOS: “En encuentros previos nos hemos centrado en cuestiones como el mantenimiento de la barrera cutánea, el cuidado de las pieles atópicas y la psoriasis, temas de gran trascendencia, tanto por su impacto en la calidad de vida de los pacientes como por el número personas a las que afecta. El tema elegido para hoy sigue esta línea pues nos centramos también en un amplio grupo de población, el de los pacientes polimedicados, y en cómo los fármacos que toman pueden tener un impacto en una piel a veces ya frágil”.

Plan de cuidados enfermero

Durante el encuentro, el enfermero Justo Rueda López, del CAP de Terrassa Nord de Barcelona, ha insistido en que el abordaje del paciente polimedicado desde enfermería debe ser un abordaje integral en el que se contemplen no sólo los fármacos que toma el paciente habitualmente y que han sido prescritos por un profesional en consulta sino también aquellos productos que pueda estar consumiendo paralelamente y por su cuenta, adquiridos, por ejemplo, en herbolarios. Todos ellos pueden de forma directa o indirecta tener un impacto en la piel y, como ha explicado, “es importante que detectemos aquellas pieles de riesgo, cuando hay sequedad, fragilidad, falta de elasticidad, tendencia a presentar lesiones o desgarros… es lo que conocemos comúnmente como ‘pieles de cebolla’ y esto es frecuente en la población mayor”.

Además, hay que contemplar todo el espectro de alteraciones que puede presentar el paciente. De esta forma, en un paciente mayor con incontinencia urinaria o fecal, la exposición de su piel a estas sustancias genera una irritación aún mayor. Lo mismo sucede con la exposición a jabones e incluso al sudor, ha añadido este enfermero que se ha referido al concepto de “dermatoporosis”: “son pieles más permeables, más expuestas a cualquier tipo de sustancia o producto potencialmente irritante”.

En población mayor se añade otro riesgo más, el de posibles caídas, que también hay que tener en cuenta desde la perspectiva de la piel.

En el caso de aquellas personas que padecen incontinencia y al mismo tiempo toman algún tratamiento inductor del sueño, puede suceder que la persona se despierte por la noche y su respuesta a los estímulos esté disminuida. Se incrementa entonces el riesgo de caídas y la exposición a irritantes, más allá de otras consecuencias potencialmente graves.

De otro lado, también hay que tener en cuenta el consumo de productos naturales que el paciente pueda estar realizando, ya que pueden suponer un riesgo por la falta de control de dosis por parte de un profesional sanitario, la regulación a nivel de comercialización que es diferente y la posibilidad de interacciones con fármacos. Como, por ejemplo, ocurre con la hoja de olivo o la hierba de San Juan.

Fármacos y piel

Por su parte, la dermatóloga María Elena de las Heras, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, se ha referido a los principales tratamientos farmacológicos que suelen tomar los pacientes polimedicados, especialmente mayores, y en qué precauciones deben tenerse en cuanto al impacto que estos pueden tener en su piel.

En primer lugar, se ha referido a las tiazidas, utilizadas en el control de las cifras de presión arterial: “se ha confirmado que las tiazidas pueden aumentar el riesgo de cáncer cutáneo, por eso, es fundamental que el paciente sea muy estricto en cuanto al uso de fotoprotección y, si es posible, se cambie a otra medicación”.

Otro tratamiento habitual es el de las gliptinas, un antidiabético oral que puede producir pengifoide ampolloso, una enfermedad cutánea autoinmune crónica que provoca erupciones ampollosas pruriginosas generalizadas. Según ha explicado la dermatóloga, “un 25% de los casos de pengifoide ampolloso son por gliptinas y, lógicamente, hay que suspender la medicación”.

Para De las Heras, “enfermería es clave en todos estos casos, tanto para la educación del paciente en cuanto a la fotoprotección de aquellos que toman tiazidas o otros fármacos fotosensibles, como la azatioprina, como en la detección del pengifoide ampolloso”.

Reparación cutánea

Por último, Mercedes Abarquero Cerezo, farmacéutica responsable de Comunicación Científica de CeraVe, se ha referido a la prevención y a la reparación cutánea en estos pacientes: “para reducir la sequedad de la piel, evitar los efectos secundarios de los fármacos que cursan con alteración de la barrera cutánea y mejorar la calidad de vida, especialmente en el anciano, es importante utilizar tratamientos emolientes e hidratantes. Lo ideal es hacerlo desde el principio, cuando el paciente empieza su medicación.  Si no es así, cuando detectemos una alteración en la piel, debemos ya recurrir a productos reparadores y en el caso de que aparezcan lesiones importantes habría que pasar ya a los cicatrizantes u otro tipo de acciones terapéuticas”.

I Beca En la piel de la Enfermera

Durante el webinar se avanzó también que dentro de poco se dará a conocer el resultado de la convocatoria de la I Beca En la piel de la Enfermera, una iniciativa que, como ha explicado Pilar Fernández, “pretende potenciar el liderazgo enfermero mediante la financiación, con 6.000 euros, de un proyecto que tenga por objetivo la mejora de la calidad de vida los pacientes a través de la piel. Hemos recibido muchísimos trabajos y, sin duda, el jurado no lo ha tenido fácil. La semana que viene conoceremos el fallo de esta primera edición y animamos ya a las enfermeras a pensar en nuevos proyectos para la próxima convocatoria porque esta es una iniciativa que ha nacido con vocación de continuidad”.

De igual manera, Isabel Castillejo, directora de Relaciones Médicas de L’Oreal Cosmética Activa, ha destacado el compromiso de CeraVe para contribuir a “la mejora de la calidad de vida de las personas a través del cuidado de la piel, en especial, de la población mayor, donde las enfermeras juegan un papel muy importante en su cuidado.  Por ello, estamos muy orgullosos de haber puesto en marcha este proyecto en colaboración con el Consejo General de Enfermería; un proyecto que bajo el lema ‘En la piel de la enfermera’ engloba distintas acciones de formación como el webinar llevado a cabo hoy y, próximamente, el desarrollo de una infografía y un vídeo animado sobre los cuidados de la barrera cutánea en el paciente polimedicado. CeraVe, gracias a las ceramidas y a la asociación de la tecnología MVE, ha demostrado tener un impacto visible en los pacientes mayores con alteración de la barrera cutánea. Es un verdadero orgullo para CeraVe reforzar nuestro compromiso con los profesionales de la salud. Por ello, la Beca En la Piel de la Enfermera, desarrollada en colaboración con el Consejo General de Enfermería y el instituto ISFOS, es una muestra más de este compromiso con el colectivo de enfermería para ayudar al desarrollo de iniciativas enfermeras que tengan impacto en la sociedad.”

Consejo Andaluz

Consejo Andaluz

Next Post

El Consejo Andaluz de Enfermería pide a Jesús Aguirre, Consejero de Salud y Familias, que deje de usar acepciones anticuadas y obsoletas para referirse a las enfermeras

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendados.

Consejo Andaluz de Enfermería

La enfermería granadina destaca la rentabilidad de invertir en la profesión y reclama más personal y medios

13 de mayo de 2022

Las Enfermeras de Andalucía piden prudencia ante el anuncio del Ministerio de Sanidad de relajar el uso de la mascarilla en interiores en las próximas semanas

7 de abril de 2022

Trending.

Consejo Andaluz de Enfermería

¿Por qué es tan importante la labor de Enfermería en la Farmacia Hospitalaria?

6 de julio de 2022
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - Ya puedes consultar el listado provisional de aprobados del examen EIR 2023

Ya puedes consultar el listado provisional de aprobados del examen EIR 2023

14 de febrero de 2023

OEP 2018-2021: El SAS publica los cuadernillos de examen y plantillas de respuesta de las pruebas de Enfermera/o

29 de noviembre de 2021

OPE 18 – 21 Enfermería: El SAS abre el plazo para presentar el autobaremo de méritos

9 de marzo de 2022
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - Ya puedes inscribirte en el VI Congreso Nacional de Enfermería y Salud Escolar

Ya puedes inscribirte en el VI Congreso Nacional de Enfermería y Salud Escolar

20 de octubre de 2022
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

El Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería constituye el órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Enfermería de Andalucía.

Categorías

  • Actualidad del CAE
  • Agenda
  • Almería
  • Cádiz
  • Consejería Salud
  • Consejo General de Enfermería
  • Córdoba
  • COVID
  • El CAE en los medios
  • Empleo
  • Enfermería Escolar
  • Enfermería Facultativa
  • Granada
  • Huelva
  • Investigación
  • Jaén
  • Jornadas y Congresos
  • Málaga
  • Noticias
  • Noticias Colegios provinciales
  • Posicionamientos del CAE
  • Sevilla

Etiquetas

colegio consalud.es consejo andaluz de enfermería enfermera escolar enfermeras enfermeras andalucía enfermería enfermería andalucía enfermería escolar equiparación salarial La Opinión de Málaga Redacción Médica

Boletín del CAE

Suscríbase a las newsletter del Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería tan sólo indicándonos su correo electrónico:

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Contactar

© 2022 Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Facultativa Andalucía
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
    • Servicios de Investigación
  • Contacto

© 2022 Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de Privacidad y nuestra Política de Cookies.