Desde el Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería (CAE) mostramos nuestro apoyo a la plataforma JAVIIS, a través de la que se solicitó al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el procedimiento para el establecimiento de coeficientes reductores para rebajar la edad de jubilación del colectivo.
El Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería (CAE) vuelve a alzar la voz para reivindicar el reconocimiento y aprobación, por parte de las administraciones, de un coeficiente reductor por las condiciones laborales que vienen soportando los profesionales sanitarios, permitiendo así instaurar la jubilación anticipada voluntaria para personal de instituciones sanitarias y sociosanitarias.
¿Qué es el cáncer de pulmón?
El cáncer se debe a alteraciones en los mecanismos fundamentales de la regulación celular. Por ello, llamamos cáncer de pulmón al crecimiento incontrolado de las células en los pulmones, lo que crea un tumor que puede ser bien maligno (cancerígeno) o benigno (no cancerígeno).
Por su parte, éste puede iniciarse en el tejido de los pulmones o en los bronquios, lo que se conoce como cáncer primario de pulmón y que se extiende a los pulmones a través del riego sanguíneo o sistema inmunológico, conocido como cáncer secundario.
Entre las causas más comunes, destaca el consumo de tabaco. De hecho, este hábito tóxico causa 9 de cada 10 casos de este tipo de cánceres. Por ello, para el Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería (CAE) uno de los mayores esfuerzos que se deben realizar pasa por luchar contra el consumo de tabaco, especialmente entre las edades más jóvenes, para concienciar sobre los graves riesgos que ello conlleva.
Con respecto a los síntomas de este tipo de patología, suelen ser bastante silenciosos. En algunos casos, puede provocar tos, flemas con vetas de sangre, falta de aire, pérdida de apetito o peso, agotamiento físico, fatiga o cansancio.
¿Por qué se celebra la semana Europea del Cáncer de Pulmón?
El objetivo de esta efeméride, que se conmemora cada año la segunda semana de septiembre, es concienciar a la sociedad sobre la importancia de prevenir, detectar y actuar de forma precoz esta enfermedad.
Aunque no se puede prevenir este tipo de patologías, si es cierto que se pueden tomar pequeñas medidas para reducir el riesgo de padecerlos. En primer lugar, evitar el consumo de tabaco, ya que como hemos mencionado copa gran parte de los casos detectados.
De otro lado, existen otros factores que pueden provocar el desarrollo de esta patología como la exposición al radón, la implementación de una dieta poco saludable o el sedentarismo.
La importancia de la detección
En este sentido, el CAE recuerda que encontrar el cáncer cuando se encuentra en sus etapas iniciales resulta fundamental para optar a mayores posibilidades de tratamiento. Y si bien es cierto que este tipo de enfermedad no suele causar síntomas fáciles de identificar, como os hemos comentado con anterioridad, es importante prestar atención a la aparición de algunos síntomas que pueden alertar. Como la tos persistente, la dificultar para respirar, el dolor torácico, la pérdida de peso o el cansancio sin causa aparente.
Labor de Enfermería
Las enfermeras desarrollan una labor esencial en la lucha contra el cáncer de pulmón. Desde la Atención Primaria con el ámbito preventivo, la educación para la salud y la detección temprana de casos hasta los evidentes y necesarios cuidados que realizan estos profesionales de forma holística e integral a los pacientes con esta enfermedad.
Por ello, el CAE quiere agradecer el esfuerzo e implicación, así como la excelencia demostrada, por la profesión enfermera de Andalucía en pro del bienestar de los ciudadanos y a favor de la lucha contra el cáncer de pulmón.