En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Consejo Andaluz de Enfermería se adhiere al Consejo General de Enfermería y su Instituto de Investigación para hacer un llamamiento con el objetivo de erradicar los obstáculos que impiden a las enfermeras -mujeres en su mayoría- desarrollar una labor de investigación que se traduce a corto, medio y largo plazo en una mejora de los cuidados y la atención sanitaria que recibe la población.
La investigación enfermera ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, pero lo ha hecho a fuerza de un sacrificio personal de las profesionales, privadas de horas para investigar dentro de su jornada laboral o en ocasiones sin respaldo de los centros sanitarios y la administración. En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Consejo Andaluz de Enfermería se adhiere al Consejo General de Enfermería y su Instituto de Investigación para hacer un llamamiento con el objetivo de erradicar los obstáculos que impiden a las enfermeras -mujeres en su mayoría- desarrollar una labor de investigación que se traduce a corto, medio y largo plazo en una mejora de los cuidados y la atención sanitaria que recibe la población.
El hecho de que no se conceda tiempo dedicado a la labor de investigación en horario laboral implica que las enfermeras tengan que sacrificar su tiempo libre y la atención a la familia u otras facetas de la vida personal si desean llevar a cabo investigaciones que puedan publicarse en revistas científicas de impacto para contribuir así al avance de las ciencias de la salud.
“Muchas enfermeras pueden realizar extraordinarias contribuciones a la mejora de los cuidados, pero la ciencia exige evidencia y la búsqueda de esa evidencia, tiempo. Un tiempo del que no disponen esas enfermeras si no es a costa de su vida personal y familiar, de buscar en ocasiones financiación por su cuenta y de un esfuerzo ímprobo. Se trata de un agravio más del sistema sanitario hacia las enfermeras como enfermeras y como mujeres”, asegura Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería.
Por su parte, Guadalupe Fontán, enfermera del Instituto de Investigación del Consejo General de Enfermería, explica que “nuestro Instituto está al servicio de todas las enfermeras y enfermeros que deseen explorar el camino de la investigación. Ponemos a disposición de todas ellas un servicio de asesoramiento en esta materia, con herramientas que facilitan, potencian y ayudan a realizar investigaciones propias o conectar con grupos investigadores. Queremos impulsar nuevas estrategias que canalicen ayudas para que las enfermeras puedan llevar a cabo sus investigaciones”.
Apoyo a la investigación
Hace apenas unos días que el Consejo Andaluz de Enfermería firmó el convenio con la Fundación Index con el objetivo de fomentar la innovación y garantizar el acceso a fuentes científicas, además de brindar la posibilidad de compartir recursos, programas de formación, así como proyectos de investigación y desarrollo, promoviendo la generación de relaciones científicas y culturales de cooperación.
En los últimos años, el Consejo Andaluz de Enfermería ha realizado un importante esfuerzo para ayudar a las enfermeras a sacar adelante sus proyectos de investigación en coordinación con los colegios provinciales de Enfermería, ofreciendo prestaciones económicas e iniciativas que fomentan la labor investigadora en la ciencia enfermera.