• Almería
  • Cádiz
  • Córdoba
  • Granada
  • Huelva
  • Jaén
  • Málaga
  • Sevilla
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
    • Todo
    • Actualidad del CAE
    • Consejo General de Enfermería
    • COVID
    • Empleo
    • Investigación
    • Noticias Colegios provinciales
    • Posicionamientos del CAE
    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - Las enfermeras, pieza clave en la atención a los problemas del sueño

    Las enfermeras, pieza clave en la atención a los problemas del sueño

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El Pleno del Consejo Andaluz de Enfermería y la dirección del SAS sientan las bases para una comunicación más cercana y fluida en pro del trabajo de las enfermeras

    El Pleno del Consejo Andaluz de Enfermería y la dirección del SAS sientan las bases para una comunicación más cercana y fluida en pro del trabajo de las enfermeras

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

    Nuevo convenio para impulsar la intervención enfermera en el abordaje de la epilepsia

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El Consejo Andaluz de Enfermería destaca la importancia del diagnóstico precoz en la Semana Mundial del Glaucoma

    El Consejo Andaluz de Enfermería destaca la importancia del diagnóstico precoz en la Semana Mundial del Glaucoma

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

    El CGE celebra una jornada en el Congreso de los Diputados para visibilizar la realidad asistencial de las personas con incontinencia fecal

    Consejo Andaluz de Enfermería - La Junta de Andalucía publica la lista definitiva de admitidos a la OEP de personal laboral para la categoría de Enfermería del Trabajo

    Publicación BOJA núm. 47, de 10 de marzo de 2023

  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Facultativa Andalucía
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
    • Servicios de Investigación
  • Contactar
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
    • Todo
    • Actualidad del CAE
    • Consejo General de Enfermería
    • COVID
    • Empleo
    • Investigación
    • Noticias Colegios provinciales
    • Posicionamientos del CAE
    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - Las enfermeras, pieza clave en la atención a los problemas del sueño

    Las enfermeras, pieza clave en la atención a los problemas del sueño

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El Pleno del Consejo Andaluz de Enfermería y la dirección del SAS sientan las bases para una comunicación más cercana y fluida en pro del trabajo de las enfermeras

    El Pleno del Consejo Andaluz de Enfermería y la dirección del SAS sientan las bases para una comunicación más cercana y fluida en pro del trabajo de las enfermeras

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

    Nuevo convenio para impulsar la intervención enfermera en el abordaje de la epilepsia

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - El Consejo Andaluz de Enfermería destaca la importancia del diagnóstico precoz en la Semana Mundial del Glaucoma

    El Consejo Andaluz de Enfermería destaca la importancia del diagnóstico precoz en la Semana Mundial del Glaucoma

    Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

    El CGE celebra una jornada en el Congreso de los Diputados para visibilizar la realidad asistencial de las personas con incontinencia fecal

    Consejo Andaluz de Enfermería - La Junta de Andalucía publica la lista definitiva de admitidos a la OEP de personal laboral para la categoría de Enfermería del Trabajo

    Publicación BOJA núm. 47, de 10 de marzo de 2023

  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Facultativa Andalucía
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
    • Servicios de Investigación
  • Contactar
Sin resultados
Ver todos los resultados
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las redes sociales y el deseo de perfección agravan las secuelas emocionales del acné

Consejo Andaluz Por Consejo Andaluz
15 de noviembre de 2022
Home Noticias Actualidad del CAE
Share on FacebookShare on Twitter

Más del 80% de los adolescentes sufre acné en algún momento. La creciente preocupación por el aspecto físico entre los jóvenes, más expuestos a redes sociales y vulnerables, puede agravar el impacto del acné, llegando en algunos casos a desencadenar una depresión.

Estas son algunas de las conclusiones del webinar celebrado el pasado 10 de octubre conjuntamente por el Consejo General de Enfermería y CeraVe dentro del ciclo de formación gratuita en dermatología “En la piel de la enfermera”.

La perfección está de moda y a ello ayudan numerosos filtros que podemos encontrar en dispositivos y aplicaciones móviles. El modo belleza es ya una herramienta habitual para hacer desaparecer las imperfecciones de la piel y mostrarse a los demás en una versión aparentemente mejorada de nosotros mismos. El problema viene cuando las ansias de perfección nos impiden asumir nuestra propia imagen corporal y buscamos desesperadamente alcanzar los irreales cánones de belleza que inundan Tik Tok, Instagram… Si a esto se suma un problema dermatológico como el acné, que afecta sobre todo a los adolescentes, el impacto puede ser aún mayor, llegando en algunos casos a desencadenar una depresión.

Esta es una de las conclusiones a las que se ha llegado durante el seminario de formación on line organizado por ISFOS, el Instituto Superior de Formación del Consejo General de Enfermería, y CERAVE, dentro de la campaña que ambos realizan conjuntamente bajo el proyecto “En la piel de la enfermera”.

Un webinar en el que han participado como ponentes la enfermera Carolina Lázaro Covarrubias, del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Madrid; el dermatólogo Pablo de la Cueva Dobao, jefe de servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, y Mercedes Abarquero Cerezo, farmacéutica responsable de Comunicación Científica de CeraVe.

La presión de las redes sociales

Durante el encuentro, tanto el dermatólogo Pablo de la Cueva como la enfermera Carolina Lázaro, han coincidido en que existe una creciente autoexigencia de la población, especialmente adolescente, en lo que se refiere a su imagen corporal. “Cada vez le damos más importancia a nuestro aspecto físico y eso lo vemos también en consulta. La exposición a redes sociales está generando que problemas como el acné tengan una repercusión aún mayor en nuestros pacientes”, explica este dermatólogo. “El impacto psicológico es mayor porque nos cuesta más aceptarnos, todos queremos ser perfectos”, añade Carolina Lázaro.

A esto hay que sumar una sobreinformación y es que, reconocen ambos, a menudo llegan a consulta adolescentes con un exceso de información que en muchos casos es incorrecta. “Esto era algo que antes no veíamos y que hoy, sin embargo, tenemos que tener muy en cuenta ya que pasa a formar parte de la consulta: desmitificar lo que han visto en Tik Tok, en Instagram… remedios caseros que a menudo empeoran la situación”, subraya de la Cueva. Además, apunta Lázaro, “cada piel es diferente, por eso, también es importante estudiar cada caso de forma individualizada. El paciente debe saber que lo que la va bien a una persona puede no ser lo más adecuado para él y requerir un tratamiento diferente”.

Escuchar

Ambos expertos han coincidido en la importancia de escuchar al adolescente y no restar importancia al impacto que el acné tiene en su calidad de vida. “Si el acné supone un problema físico y/o emocional para él hay que acudir a consulta”, subraya Carolina Lázaro, quien destaca la importancia de la consulta de enfermería: “debemos escuchar al paciente y dirigirnos a él porque, a veces, cuando se trata de un adolescente se olvida y se habla directamente a los padres. Es fundamental que le escuchemos. En ocasiones, el sufrimiento puede ser de tal magnitud que el paciente puede acabar teniendo una depresión y necesitar apoyo psicológico. No hay que dejarlo pasar”.

«Epidemia de acné»

Aunque en los últimos meses se ha reducido el uso de mascarillas, su utilización continuada durante mucho tiempo ha contribuido a incrementar los problemas de acné entre la población, no sólo adolescente -más del 80% la sufren- sino también adulta, especialmente, en mujeres. “El uso de mascarillas ha dado lugar a una auténtica epidemia de acné, aunque también influyen otros factores como son la contaminación y los cambios en la microbiota”, explica este dermatólogo.

En el caso del acné que afecta a la mujer adulta ha subrayado que este “se da más en el tercio inferior de la cara, es de carácter más inflamatorio y suele ser resistente a los tratamientos”.

Manejo

Con respecto al manejo del acné, Pablo de la Cueva ha distinguido dos escenarios: el del acné leve y el grave.

Mientras en el primero puede bastar con un tratamiento tópico y unos cuidados básicos, el segundo puede requerir un tratamiento sistémico. Este último se emplea, por ejemplo, cuando la afectación va más allá de la cara y se extiende al torso, dificultando la aplicación de medicamentos tópicos. “El objetivo será siempre mejorar la calidad de vida del paciente e impedir la aparición de cicatrices”, explica.

En cuanto a los cuidados, Carolina Lázaro ha hecho hincapié en la importancia de la higiene: “debe realizarse dos veces al día con el objetivo de mantener la piel limpia y libre de grasa. Para ello, hay que utilizar productos específicos”. Además, en caso de que ya hayan aparecido cicatrices, hay también que tratarlas. De otro lado, ha destacado la importancia de no tocarse las lesiones, llevar un estilo de vida saludable en cuanto a la alimentación y la práctica de ejercicio físico, así como ser constante en el tratamiento.

Para Mercedes Abarquero, “la elección de la rutina de higiene es crucial ya que estas pieles requieren fórmulas eficaces que sean capaces de respetar e incluso reparar la barrera cutánea. El uso de fórmulas no comedogénicas, testadas en pieles sensibles, con la inclusión de activos saneantes, hidratantes, exfoliantes y matificantes han demostrado tener beneficios en la calidad de la piel. Además, en muchos casos se utilizan asociadas a medicamentos y ayudan a compensar los efectos que estos puedan producir en la piel y reducir las imperfecciones”.

Consejo Andaluz

Consejo Andaluz

Next Post
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - 1.185 enfermeros pidieron traslado fuera de Andalucía en el último año

La profesión enfermera de Andalucía supera la cifra de más de un millón de personas vacunadas contra la gripe

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendados.

El CAE se adhiere al “Programa Benzostop Juntos” para implementar un proyecto de educación sanitaria en Andalucía sobre el uso adecuado de tranquilizantes

5 de abril de 2022

La tragedia de Vigo pone en evidencia que los partos con una doula y sin matrona suponen una amenaza para la vida de las embarazadas y sus bebés

13 de diciembre de 2018

Trending.

Consejo Andaluz de Enfermería

¿Por qué es tan importante la labor de Enfermería en la Farmacia Hospitalaria?

6 de julio de 2022
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - Ya puedes consultar el listado provisional de aprobados del examen EIR 2023

Ya puedes consultar el listado provisional de aprobados del examen EIR 2023

14 de febrero de 2023

OEP 2018-2021: El SAS publica los cuadernillos de examen y plantillas de respuesta de las pruebas de Enfermera/o

29 de noviembre de 2021

OPE 18 – 21 Enfermería: El SAS abre el plazo para presentar el autobaremo de méritos

9 de marzo de 2022
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería - Ya puedes inscribirte en el VI Congreso Nacional de Enfermería y Salud Escolar

Ya puedes inscribirte en el VI Congreso Nacional de Enfermería y Salud Escolar

20 de octubre de 2022
Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería

El Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería constituye el órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Enfermería de Andalucía.

Categorías

  • Actualidad del CAE
  • Agenda
  • Almería
  • Cádiz
  • Consejería Salud
  • Consejo General de Enfermería
  • Córdoba
  • COVID
  • El CAE en los medios
  • Empleo
  • Enfermería Escolar
  • Enfermería Facultativa
  • Granada
  • Huelva
  • Investigación
  • Jaén
  • Jornadas y Congresos
  • Málaga
  • Noticias
  • Noticias Colegios provinciales
  • Posicionamientos del CAE
  • Sevilla

Etiquetas

colegio consalud.es consejo andaluz de enfermería enfermera escolar enfermeras enfermeras andalucía enfermería enfermería andalucía enfermería escolar equiparación salarial La Opinión de Málaga Redacción Médica

Boletín del CAE

Suscríbase a las newsletter del Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería tan sólo indicándonos su correo electrónico:

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Contactar

© 2022 Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • El CAE
    • Bienvenida
    • Pleno del CAE
    • Normativa Colegial
    • Portal de Transparencia
  • Actualidad
  • Comunicación
    • Noticias
    • Posicionamientos del CAE
    • El CAE en los medios
    • Enfermería Facultativa Andalucía
  • Agenda
  • Servicios
    • Convocatorias Públicas
    • Prestaciones Sociales
    • Servicios de Investigación
  • Contacto

© 2022 Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de Privacidad y nuestra Política de Cookies.