Durante los días 6 y 7 de octubre, el Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha acogido las III Jornadas Nacionales de Innovación y Desarrollo en Cuidados en la que se han inscrito un total de 300 profesionales de la Enfermería.
“El CAE ha querido aportar su granito de arena, colaborando económicamente con el premio de 500€ a la mejor comunicación oral. Nuestra intención es facilitar el intercambio de conocimientos y estrategias para el desarrollo de la profesión, los cuidados en tiempo de pandemia y la innovación que promueven las nuevas tecnologías, todo ello bajo la premisa de avanzar en calidad y seguridad del paciente” ha explicado José Miguel Carrasco, presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería (CAE)
La situación de pandemia de COVID-19 que ha vivido la Enfermería andaluza, tanto como personas y como profesionales, ha supuesto un coste emocional que hace que muchos de ellos hayan expresado su intención de abandonar debido al agotamiento o por alteraciones relacionadas con la salud mental.
El déficit de profesionales sanitarios y en concreto de enfermeras no ayuda a la consecución de los objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel mundial. Los profesionales de enfermería son esenciales para lograr una buena salud y proporcionar el bienestar a las personas en el devenir de la vida. Los cuidados son imprescindibles para la supervivencia de la sociedad y las enfermeras deben seguir fortaleciendo el desarrollo de su práctica profesional mediante un crecimiento innovador, creativo, progresista, que conozca y aplique las evidencias y se centre en los resultados en salud.
Y precisamente poner en relieve la importancia de seguir avanzando en los cuidados ha sido la premisa de las III Jornadas Nacionales de Innovación y Desarrollo en Cuidados que se han celebrado este 6 y 7 de octubre en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada y que han logrado reunir a cerca de 300 profesionales de la Enfermería.
Durante dos días, expertas de prestigio han llevado a cabo distintas mesas redondas sobre líneas estratégicas para la mejora de la calidad y la seguridad, la investigación en el área de Enfermería, o iniciativas innovadoras en terapias de rehabilitación, entre otras.
Desarrollo
Por su parte, en la inauguración han participado María Ángeles García Rescalvo, directora gerente del Hospital Universitario Virgen de las Nieves; Indalecio Sánchez Montesino, delegado territorial de Salud y Familias de la Junta de Andalucía en Granada; Yolanda A. Mejías Martín, directora de Enfermería del centro hospitalario y Jacinto Escobar Navas. Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Granada.
La primera conferencia, sobre las claves para un liderazgo efectivo e innovador ha corrido a cargo de Alicia Pineda Llorens, subdirectora de cuidados del Hospital y Zulema Gancedo González, técnico de proyectos de la Subdirección de Cuidados del Servicio Cántabro de Salud.
A continuación, se han desarrollado dos mesas de trabajo. De un lado, la primera mesa ha abordado los resultados en salud y las líneas estratégicas necesarias para la mejora de la calidad asistencial y seguridad. En ella han participado Ana Mª Porcel Gálvez, directora del Secretariado de Promoción de la Investigación del Vicerrectorado Universidad de Sevilla; Antonio Díaz Valenzuela Investigador principal del proyecto Farmaoliva Oleicopiel; Mª Dolores Quiñoz Gallardo. Supervisora de Cuidados del Hospital Virgen de las Nieves; Marta Rubio de las Cuevas, pionera y referente en la implantación del PICC-PORT como nueva competencia para Enfermería, así como Javier Rodríguez Ruiz. Enfermero de la Unidad de Accesos Vasculares y Terapia intravenosa del HUVN.
De otro lado, la segunda mesa ha profundizado en las iniciativas innovadoras y nuevas tecnologías dentro del ámbito de las terapias de rehabilitación. Han tomado la palabra, Rafael Prieto Moreno, terapeuta ocupacional del hospital granadino; María del Carmen Olóriz Marín, logopeda en la unidad de foniatría y logopedia del hospital, así como Julio Latorre García, fisioterapeuta del centro.
En la tarde del seis de octubre se ha celebrado una conferencia sobre el liderazgo y los cambios en los diferentes ámbitos asistenciales para la mejora de los cuidados enfermeros de la mano de Lourdes Martínez Muñoz, exdirectora gerente de cuidados del SERMAS.
La jornada del jueves se ha cerrado con una tercera mesa de trabajo en la que han participado Miguel Cabrera Torres, abogado del Colegio de Enfermería de Granada; Antonio Ortega Martos, enfermero del C. Salud de Churriana y Concepción Zaforteza, directora de Enfermería del Hospital de Inca.
Un encuentro que ha concluido en la mañana del viernes, 7 de octubre de 2022. Durante la jornada, se ha celebrado una conferencia sobre la situación actual, retos y perspectivas de la investigación en enfermería de la mano de Ximena Alvira, directora clínica y científica de Clínica Best Practice Council de Elsevier y Ricardo Carrasco de la Cruz, enfermero gerente de soluciones clínicas Elsevier.
La cuarta mesa ha profundizado en el ámbito de la neurotraumatología de la mano de Yolanda Rodríguez, Supervisora de la Unidad de Neurología del HUVN; Luisa Quesada Iañez. Supervisora UCI y D. Miguel A. Bueno Peralta. Supervisor Urgencias HNTR; Matilde Sánchez Álvarez, jefa de bloque Hospital Neurotraumatología y Rehabilitación del HUVN y Mª Isabel Cañadas Baides, supervisora Unidad Esterilización del HUVN. Enfermera de la unidad de trasplantes.
La quinta y última mesa de trabajo ha abordado el paciente, entorno y familia como protagonistas del sistema sanitario. En ella han participado Mª Ángeles Prieto Rodríguez, profesora Escuela Andaluza Salud Pública y Antonio Hermoso Quintana, presidente de AOGRA y Portavoz de la Plataforma de la Escuela de pacientes.
Además, el Congreso ha culminado con una conferencia de clausura que ha versado sobre la influencia de los profesionales sanitarios en las políticas de salud para mejorar la calidad de vida.
Premios

Una vez completado el programa, se ha procedido a la entrega de premios a las mejores comunicaciones orales de investigación y el mejor caso clínico.
Por su parte, el primer premio a la mejor comunicación oral, entregado por José Luis Cobos y en el que ha colaborado económicamente el CAE, ha recaído sobre Juan Carlos Martínez Martínez por su trabajo sobre el perfil epidemiológico de los casos de enfermedades de transmisión sexual en la provincia de Granada, y el resto de reconocimientos consecutivamente a prácticas de atención a la muerte y duelo perinatal de Granada, potenciación de la autoestima en un espacio grupal de cuidados enfermeros con adolescentes, perfil de las personas sin hogar atendidas en centros de acogida de Granada y función física y problemas musculoesqueléticos del pie y tobillo en personas con lupus eritematoso sistémico.